top of page

Yaneth Arteta / Perú: programa de inmunizaciones

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Perú: programa de inmunizaciones, fortaleza para la vacuna covid-19


El Ministerio de salud del Perú, cuenta con más de 10 tipos de vacunas para enfrentar a las diferentes enfermedades que son prevenibles por la inoculación de estas vacunas, principalmente en niños y adultos. Aun cuando la percepción generalizada de la población a cerca de los servicios sanitarios de nuestro país es seriamente cuestionada por la respuesta frente al COVID-19, es que, como sistema conformado por múltiples componentes cada uno en la medida de su accionar pero interrelacionados entre sí, que permiten una estructura cohesionada para la oferta de servicios de salud, y si algunos o varios de esos componentes no vienen funcionando a la altura de las circunstancias sanitarias, uno de ellos como el Programa de inmunizaciones, en los últimos años ha merecido el reconocimiento internacional especialmente por las coberturas de vacunación en niños menores de 5 años, alcanzando coberturas por encima del 80%, lo que garantiza la protección de enfermedades prevenibles en esta etapa de vida tan vulnerable; es así que una de las enfermedades catastróficas como la poliomielitis ha sido erradicada desde hace 25 años en el Perú y las Américas.


Por tanto, el contexto de las inmunizaciones ha recibido importantes intervenciones en toda la cadena de suministro de las vacunas, cuyos resultados son meritorios en la medida de haber disminuido tanto la morbilidad por enfermedades prevenibles como la mortalidad en este grupo de edad, claramente, reconociendo algunas deficiencias que aún persisten, no obstante, la respuesta sanitaria a sumado para mejorar la calidad de vida en los niños en los últimos años.


A continuación, mostramos la tendencia de las inmunizaciones en los años 2018, 2019 y 2020.


El grafico nos muestra aproximadamente 9 tipos de vacunas que se administran a niños menores de 5 años, cuyo alcance de cobertura entre los años 2018 y 2019 se sostiene básicamente por encima del 80% de protección a los niños, aunque el 2020 por las restricciones propias de la pandemia ha disminuido en la cobertura, no obstante, se ha recuperado a casi un nivel del 50% hasta el 80%, principalmente en los últimos meses.


Este nivel de cobertura como antecedente positivo del sistema sanitario peruano, debe generar la suficiente confianza entre la población peruana para la ya casi vacunación contra el COVID-19, en tanto la experiencia acumulada en esta atención.


Sin embargo, la próxima inmunización contra el COVID-19, merece atención en las deficiencias que aún persisten en algunos componentes del programa, como la cadena de frio que según un reporte último de la defensoría del Pueblo, el 29% de los Centros de Salud de Lima Metropolitana no cuentan con cadena de frio, aunque por la insistente afirmación del Ministerio de Salud que señalan que el sistema sanitario peruano está preparado para la recepción y suministro de la vacuna contra el COVID-19, tengamos que confiar en ello.


En un sistema u organización es posible tomar control de la oferta, pero imprevisible el comportamiento de la población en la necesidad de urgencia de recibir la vacunación. Amerita la segregación de la necesidad según riesgo de contagio, y el Plan de vacunación del Ministerio de salud así lo establece; no obstante, se necesita del monitoreo y supervisión constante para que esa directiva no se convierta en excluyente de personal que batalla contra el virus directamente en la atención de pacientes o el mantenimiento de áreas o traslados, u acciones que tengan que ver con la atención integral de los pacientes, así como personal de instituciones castrenses u otros que mitigan comportamientos inadecuados de la población; además de considerar también a la población de riesgo de salud o por edad, todo ello esta claramente descrito en el Plan, pero necesitamos guardar la calma para el momento que nos toque acceder a la vacunación.


Ojalá que el acceso a la vacuna pese a tener un plan salva vidas, no se torne excluyente y se repita como en los bonos de beneficio económico donde miles de peruanos que lo necesitaban no accedieron a ello por la deficiente identificación de hogares más necesitados. Hoy debe imperar el acceso a la vacuna por el mayor riesgo de exposición al virus y su letalidad. Respetemos la cola.


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page