Una realidad para la reflexión y el debate
III. La agricultura en los desiertos, el azufre progresista y seudo progresista
17. En el caso de los campesinos del Bajo y Medio Piura optaron por el camino más corto, vendieron barato y apurados sus terrenos eriazos a los emporios agrícolas exportadores y ser testigos de la conversión de esas áreas en zonas agrícolas5. El viajero que llega a Piura podrá ver como a ambos lados de la carretera, panamericana norte, está teñido de verde, lo mismo sucede con la vía Piura Sullana.
18. Los campesinos más jóvenes son hoy en día obreros agrícolas, contratados por temporadas y cuando son admitidos en el trabajo dedican más de 12 horas diarias entre el viaje de ida, vuelta y la jornada de trabajo y reciben un salario de 39 soles6.
19. Piura sigue teniendo las mismas horas de sol, de hace cincuenta años, un clima que ofrece ventajas para el desarrollo de la agricultura, hay un gran avance en cuanto a las vías de comunicación terrestre, están asfaltadas. Ha crecido la capacidad de embarque del Puerto de Paita. Se han asentado los emporios agroexportadores que emplean por temporadas a miles de miles de trabajadores sobre todo los jóvenes del campo, logro desde ya, muy positivo.
IV. Locomotora con desarrollo inclusivo es vida al minifundio
20. Se ha visto ampliada la frontera agrícola, a través del riego tecnificado, pero se muestra a las claras el empobrecimiento de las familias en el campo. ¿Pero cuál es la receta para inyectarle vida al minifundio y como paramos el mono cultivo en estos tiempos? Dicen que las verdades duelen, que son muy duras. Es por ello que vamos a intentar responder con una verdad.
21. Para asumir el reto de darle vida al minifundio y parar el monocultivo, empezaré diciendo que el mal del agro, es la existencia de muchos campesinos. Es duro lo que estoy diciendo, pero vayamos a las cifras, para que nos podamos entender, la información de la tabla 1 corresponde a una Comisión de Usuarios, de las 10 que integran la Junta de Usuarios del Valle del Alto Piura y siempre se dice que en todo el Valle del Alto Piura existen 15 mil usuarios – “Campesinos”. Tengamos en cuenta primero este dato para continuar con la respuesta. Esta muestra, corresponde a la Comisión de Usuarios de Yapatera que incluye a Chapica.
22. El afirmar que existen muchos campesinos me lleva a presentar mi concepto sobre lo que considero es ser campesino: Persona propietaria o posesionaria de una pequeña área agrícola, trabajada con métodos tradicionales. No toma en cuenta el mercado, por lo general es reacio al cambio y desconfía de la tecnología. Frente a las propuestas de asociatividad, se muestra desconfiado7”.
23. Debo recordarles que los campesinos minifundistas, con la finalidad de ganar una pequeña porción de tierra, no dudaron en hacer desaparecer los drenes que existían en el tiempo de la hacienda. Dichos drenes permiten el lavado de los suelos y evita la presencia del salitre. No usaron más los coloches, que existían en cada pozo subterráneo. La finalidad o rol del coloche es ganar altura en la descarga del agua expulsada por la bomba, acelerando de esta manera el recorrido del caudal de agua.
24. Sin uso del coloche, con un caudal de 40 litros por segundo, con canal sin revestir hay que esperar hora y media para que el agua recorra una distancia de un kilómetro. Se empeñaron en reducir el área de los caminos que conducen a las parcelas. Sembraron plantas de mango y limón en el borde de los canales secundarios que impide el ingreso de los camiones que transportan la producción.
25. Bien, si se sigue en la tendencia de poblar las parcelas con el cultivo de mango, sin superar la larga cadena de intermediación, sin organización de los campesinos para el acopio y venta, sin participación en una planta de industrialización, el futuro será más oscuro que claro. Pero mis vecinos campesinos, cuando hablamos del tema me responden que no les preocupa, porque ya no vivirán para ese entonces para verlo. En otras palabras, están esperando la muerte.
Comentários