top of page

Vlado Castañeda / Discurso de investidura (3 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Notas del discurso de investidura


6. VIVIENDA DIGNA PARA NUESTROS COMPATRIOTAS: Apoyo a las familias del ámbito urbano con énfasis en orientar los programas y subsidios otorgados a través del Fondo MIVIVIENDA y TECHO PROPIO hacia las familias más vulnerables; facilitar la titulación de predios urbanos para promover su formalización; ejecución de obras de saneamiento rural sostenibles y de calidad a través de núcleos ejecutores; Mejoramientos de los barrios; y cerrar las brechas de agua y saneamiento a nivel urbano, a través del Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) cubriendo el ámbito urbano de Lima y Callao al 100%.


7. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA ACTIVIDAD ESTATAL: diseño de Programa Presupuestal de Optimización del Servicio Civil que permita visibilizar la parte económica de las acciones concretas, con enfoque de resultados y territorial; promover mecanismos de veeduría ciudadana en las diferentes etapas de los procesos de contratación de servicios y adquisición de bienes, así como en la ejecución de obras públicas y programas sociales; se encargara a SERVIR para que, a través de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), implemente una estrategia de capacitación intensiva sobre materias transversales para la implementación exitosa de políticas públicas que tengan como centro a las personas; fortalecer la capacidad de investigación y persecución de la corrupción vinculada al crimen organizado, presentando un Proyecto de Ley para el fortalecimiento de la articulación operativa para el combate de la corrupción vinculada al crimen organizado; coordinación operativa deberá involucrar a la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Contraloría General de la República y las Procuradurías Especializadas (porponiendo grupo de trabajo y proyecto de ley); y se hará responsables a las empresas y actores privado, presentando un Proyecto de Ley para fortalecer el combate del soborno nacional y transnacional, así como la responsabilidad de las personas jurídicas; mejorar el marco normativo conforme a los parámetros internacionales de las Naciones Unidas y la OCDE, que permita fortalecer la actuación de los procuradores, jueces y fiscales.


8. FORTALECEREMOS NUESTRA POLITICA EXTERIOR Y DEFENSA: Doblegar los esfuerzos que despliega la cancillería en materia de facilitación del tránsito fronterizo y del comercio, proyectos binacionales de infraestructura, cooperación en materias de salud y generación de espacios económicos ampliados; trabajar por la integración de América Latina y el Caribe sin distinciones ideológicas; y continuar impulsando el fortalecimiento de la Comunidad Andina.


9. MEDIDAS PARA GARANTIZAR NUESTRA DEFENSA Y ORDEN INTERNO: Fortalecer la capacidad operativa de la PNP para luchar contra la delincuencia común y el crimen organizado, con el fortalecimiento de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro; aprobaremos la primera Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030; revalorización del rol de las Juntas Vecinales y Rondas Campesinas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (precisándose que desde el Estado no se van a crear rondas campesinas ni trasladarlas a zonas distintas de las que han surgido); desde el Ministerio del Interior se impulsará el enfoque de seguridad ciudadana participativa, fortaleciendo capacidades de Juntas Vecinales en las zonas urbanas y las rondas campesinas en las zonas rurales; conformación de una mesa de trabajo del más alto nivel, multisectorial, que analizará, in situ, la situación de los distritos enmarcados en el VRAEM, para atender sus necesidades; promover la participación de los jóvenes en el Servicio Militar, mejorando su retribución económica, su formación académica, a través de dos programas innovadores respecto al Servicio Militar Académico y al Servicio Militar Inclusivo; apoyo de las Fuerzas Armadas en el desarrollo con sus Batallones de Ingeniería, participando en proyectos de desarrollo en favor de la población de las zonas más alejadas del país, como construcción o mantenimiento de caminos, carreteras, puentes, entre otros; y abordaje de la Gestión del riesgo de desastres desde el Ministerio de Defensa, a través del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) promoviendo y fortaleciendo las acciones de prevención en coordinación con los gobiernos locales.



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page