top of page

Vlado Castañeda / Calidad, gestión y resultados (2 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

"La importancia de la calidad en la aplicación de la gestión basada en los resultados"


Respecto al segundo aspecto, referido a la calidad como parte de interés en los procesos de gestión; está asociado considerar por un lado el cumplimiento de estándares de calidad en los procesos del funcionamiento sustantivo de la entidad en el desarrollo de la cadena de valor del insumo-producto-resultado-impacto, en lo concerniente al denominado ciclo de producción de bienes y servicios públicos; pero también por otro lado el cumplimiento de estándares de calidad en los procesos de soporte vinculado a las funciones generales y los denominados sistemas administrativos (que son realizadas por todas agencias públicas, para brindar el soporte administrativo al cumplimiento de los objetivos y fines de éstas).


En este segundo aspecto debemos tener en cuenta las diversas metodologías para desarrollar la calidad desde la perspectiva de los procesos, en lo que puede sugerir normalización como es el caso de las Normas ISO, pero podemos también considerar lo relacionado a documentos que los Estados Iberoamericanos han postulado como es el caso de la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública (Adoptada por la XVIII Cumbre Iberoamericana, El Salvador, octubre de 2008); entre otros énfasis metodológicos como el Modelo EFQM que se fundamenta en una autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización.


Considerando lo anterior, es importante analizar como componente de interés el tercer aspecto sobre la calidad que tiene como consideración para los diversos ámbitos de logros de la cadena de valor en una gestión basada en los resultados (insumo-producto-resultado-impacto); esto está ligado a la reflexión de establecer controles de calidad a partir de los ámbitos de control de la cadena de valor del ciclo de producción de bienes y servicios públicos.


Es importante para ello, establecer estándares respecto al control de calidad de los insumos, productos (entendidos como el conjunto de bienes o servicios públicos) y los resultados (entendidos como los cambios positivos en el ciudadano a partir de la entrega de los bienes y servicios públicos producidos por las agencias públicas).


Asimismo en este tercer aspecto, la idea es poner énfasis en el control de la calidad como una estrategia para asegurar el cuidado y mejora continua en la calidad ofrecida en dichos ámbitos de control (insumo-producto-resultado), considerando que la pérdida de calidad en uno de ellos se interrelaciona directamente con los otros, pudiendo asegurar niveles adecuados y óptimos de calidad si se inicia desde el ámbito de logro de insumo, pasando por el nivel de producto hasta llegar al nivel de resultado.


Además, en el marco de la gestión basada en los resultados, una dimensión de interés es la eficiencia, que se analiza para este caso, a partir de la adecuada gestión de recursos en procura de un adecuado cumplimiento de logros a nivel de producto y resultados.


Dicha dimensión, contempla el análisis de un cuarto aspecto referido a la calidad y su relación con la eficiencia en la gestión pública orientada en los resultados; que trata de colocar la idea de que la eficiencia es importante en tanto no se restringa la calidad en los procesos de gestión (tanto a nivel del funcionamiento sustantivo de la agencias como a nivel del soporte administrativo considerando las funciones generales de las agencias públicas) y el nivel de estándar de cumplimiento de los ámbitos de logros de la cadena de valor del ciclo de producción de bienes y servicios públicos (es decir a nivel de insumos, productos y resultados).


Para ello es importante considerar que la eficiencia puede tener sus formas de representación como el caso de la eficiencia asignativa (asignar recursos considerando los niveles de eficiencia de los diversas unidades de producción), la eficiencia técnica (mejoramiento en las estrategias de gestión en procura de mayores niveles de logros), eficiencia de escala (que está asociada a aprovechar la capacidad máxima de uso de los recursos, hasta un adecuado punto de equilibrio) y la eficiencia de cambio tecnológico (es la que se consigue a través de la mejora continua e innovación en el desarrollo de proceso de gestión o de soporte); a partir de las cuales se debe programar su desenvolvimiento en la gestión basada en los resultados procurando que el bien o servicio público entregado sea igual o superior al bien o servicio público esperado por los ciudadanos.


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page