top of page

Victor Vásquez / Mango y mosca de la fruta (1 de 6) 

Victor Vásquez

Otra vez Andrés: Mango danzando con la mosca de la fruta, en Piura

 

“sólo un gobierno ciego y sordo, puede olvidar a quienes nos dan el alimento”

 

Los productores de mango, a nivel nacional, en el año 2023 fueron golpeados, por la presencia del Ciclón Yaku, el estrés hídrico y las altas temperaturas que impactaron negativamente en el proceso de floración, anomalías climáticas que significa baja producción, desabastecimiento de los mercados y finalmente, pérdida para todos los productores dedicados a producir esta dulce fruta. En la campaña pasada, el más afectado resultó ser el mango Kent.

 

Importancia en la estructura exportadora

La campaña agrícola del mango en condiciones normales, significa un volumen promedio de exportación de mango fresco de 267 mil toneladas, por un valor (FOB) aproximado a 300 millones de dólares americanos. Los precios de exportación pueden oscilar entre 1.09 a 0.89 dólares/kilo. Se estima que los agentes participantes del comercio exterior del mango suman unas 165 empresas llegando a 39 mercados internacionales; también que, 03 mercados representan el 72 % del total de los envíos internacionales. Los mercados internacionales de preferencia son los EE. UU, que asimila el 45 % y, los Países Bajos el 32 % del volumen exportado.

 

Los espacios productivos

En el ámbito regional, se estima existen alrededor de 11 mil productores de mango; tomando como referencia la superficie cosechada se tiene que el 83 % son pequeños productores, el 16 % medianos y el 1 % restante, son los llamados grandes productores

 

En relación a la oferta nacional (producción), la región Piura representa alrededor del 75 % de la producción nacional de mango. A nivel provincial destacan, Piura con 76 %, Morropón el 19 %, Sullana el 3 % Huancabamba y otras con el 2 %. Las unidades productoras señalan que, aquellas menores de 5 hectáreas representan el 50,9 % de la superficie cosechada y aportan el 30,4 % de la producción total regional, el llamado gran productor de mango (mayores de 20 hectáreas) significan el 14,9 % del área cosechada, aportando el 23,0 % de la oferta regional. Tabla 1.



La distribución de la superficie cosechada, en función de los rendimientos promedios, refiere que el 50,9 % corresponden a pequeñas unidades/productores quienes logran cosechas de hasta o igual a 8 toneladas/ha. Así mismo, el 34,3 % de la superficie cosechada corresponde a medianos productores, cuyos rendimientos están entre 8 a 16 tm/ha. En conclusión, si vemos por el lado de los rendimientos se puede decir que, casi el 50 % de la superficie cosechada, está en unidades productivas de “medianos y grandes productores”; así mismo, señalar que, socialmente los pequeños productores son relevantes, no sólo por sus implicancias en términos de empleo, sino también, como casi únicos abastecedores para el mercado interno. Tabla 2.





 

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page