top of page

Victor Vasquez Y Jaime Salomón / Una asociación pendiente IV (3 de 5)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

III. Agricultura del desierto


16. La nueva agricultura, llamada agroindustria, desde mediados de los años 90 es un atractivo polo productivo demandante de mano de obra para acondicionamiento de campos e inicio de plantaciones agrícolas; ello generó uno de los más grandes flujos migratorios del siglo 21, con jóvenes entre 20 – 35 años llegando de distintos distritos de la sierra y costa;

17. Ello inyectó dinamismo económico a ciudades antiguas y, con el transcurrir de los años, el surgimiento de nuevos centros poblados que demandaron al Estado la atención en la provisión de servicios básicos, que casi nunca o tarde llegan; contrariamente a esta desatención publica se tenía y sigue teniendo a una industria incapaz de tener una real mirada que aliente el desarrollo con inclusión y equidad, siendo éstos los ingredientes perfecto para el surgir de conflictividad social (Chao, Virú, Ica, entre otros);

18. En este nuevo mercado laboral revivió la práctica del enganche laboral a través de los llamados “servís”, con el abono de empresarios y autoridades del Estado, que confirman la ceguera de quienes generan riqueza y sin competitividad basada en el juego limpio de la economía y sin privilegios públicos;

19. Si bien la agricultura es la actividad más importante que genera empleo, está referida al autoempleo en mayor proporción, condición en la no existe retribución por el trabajo, mucho menos condiciones de aseguramiento social, sin dignificar el empleo en el campo y sin una debida prestación de salud de los trabajadores;

20. Entonces, nace la pregunta entre el interés social y la mirada económica ¿Cuál será más rentable? ¿Transparentar las relaciones de empleo en el agro (eliminando privilegios en nombre de una competitividad) o seguir gastando 2,100 millones anuales en programas sociales de asistencia previsional (Pensión 65, Programa Contigo y Programa Juntos) ?;

21. A pesar de lo señalado, resulta incuestionable el aporte de la agricultura moderna (del desierto) en términos de generación de puestos de trabajo, con 70 mil puestos de trabajo directo y con cerca de 850 mil empleos adicionales, en casi 180 mil hectáreas en producción;

22. Así, la agricultura del desierto ha contribuido a dinamizar las economías familiares y a contener potenciales focos de implosión social, previsibles en una economía primaria;

23. Otro de los puntos que, de tiempo en tiempo, sale a relucir son los salarios de los trabajadores de la agricultura moderna; al respecto, las leyes laborales y exigencias de los mercados internacionales ha incidido positivamente mejorando las condiciones de empleabilidad y el valor monetario del salario; así el salario del trabajador agrícola peruano es el segundo mejor retribuido (Tabla 3).



24. Si bien la fijación de los salarios agrícolas está indexada a la RMV, se espera una actitud más proactiva por parte de los empresarios agrarios a fin de corregir los desfases existentes con la capacidad adquisitiva para así preservar la capacidad de compra del trabajador;

25. Desde una perspectiva política estos últimos aportes de la moderna agricultura empezaron a preocupar a sectores ideologizados quienes sentían que les estaban arrebatando su público objetivo; y, alimentado por un Estado que solo asegura la reproducción de clientelismo político y se aleja de la rentabilidad social;


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page