Ley que promueve la transformación productiva, competitiva y Sostenible del sector agrario hacia la agricultura moderna (“ley z”)[1]
“…tanta ineptitud y derroche de dinero público, para promover una Ley ciega, coja y exuberante en mercantilismo…”.
I.- ANTECEDENTES
El agro quizás sea el sector que, durante las últimas décadas, ha merecido un sin número de estudios e interpretaciones y también, cientos de “consultorías” de “intelectuales” de diferente tendencia y sesgo ideológico, con pre-eminencia de los llamados “pobretólogos zurdos y de aquellos progres”.
En esta vorágine de interpretaciones, al Agro, desde el Estado (Ejecutivo y Legislativo) siempre han estado en loca competencia, muchas veces irracional, generando leyes atentatorias a la LIBERTAD y DEMOCRACIA y cuando no, de populismo y mercantilismo.
Mientras tanto el AGRO y los 2,3 millones de productores siguen en cuidado intensivo expresado en Pobreza y Miseria; desde el lado tecnológico, encierra una abultada brecha sin solución; por el lado de infraestructura, es la actividad totalmente alejada de toda modernidad.
Frente a esta realidad nuevamente está acechando, desde el Legislativo y la complicidad del Ejecutivo, la discusión de una nueva Ley dizque para el AGRO pomposamente denominada “LEY QUE PROMUEVE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SOSTENIBLE DEL SECTOR AGRARIO HACIA LA AGRICULTURA MODERNA (LEY Z).
Desde la Defensoría del Productor Agrario expresamos que el AGRO necesita de una Ley con DIGNIDAD capaz para encontrar el camino aún oscuro para transitar al desarrollo con Equidad y Progreso para los millones de productores que siguen sintiendo la presencia de un Estado ausente, asfixiante, demagógico e inoperante.
Para desarrollar nuestra agricultura y, dada sus particularidades, estudiadas hasta el hartazgo, es necesario trabajar y generar por consenso 03 Leyes Marco e interconectadas entre sí, pero con las suficientes fortalezas para crear las sinergias necesarias y alcanzar un desarrollo equilibrado, armónico y equitativo. En resumen, a) fortalecer y promover las inversiones para seguir avanzando en el posicionamiento del Perú como potencia mundial agroalimentaria; b) cerrar las brechas existentes (sociales, económicas, infraestructura) que aseguren un desarrollo transversal y vertical que es el mejor seguro para mejorar la competitividad; c) entender que la estructura actual del Estado, por su fracaso frente al Agro necesita de una extirpación total de sus células cancerígenas que no sólo obstaculizan sino, peor aún, es fagocitaria de los recursos; d) alejar todo mercantilismo que es sinónimo de desarrollo excluyente, donde desde el Estado se privilegia a unos pocos condenando al atraso y miseria, como se comprueba en la actualidad,
Señores Legisladores, por respeto a la encargatura ciudadana, desde la Defensoría del Productor Agrario invocamos su dedicación a estructurar espacios técnicos y de diálogo (sin politización ni ideologización) conducentes al verdadero Pacto Social por el AGRO expresado en 03 Marcos Normativos(Leyes). Pretender continuar con el debate del AL N° 8924/2024 – CR es ahondar y agudizar los conflictos sociales y exclusión, en la que viven los peruanos, es seguir medrando o quitándole recursos al Estado, en nombre de un falso enunciado de dicho Anteproyecto; recordando que el mercantilismo se esconde tras los más débiles. Estas 03 Leyes a saber son:
• Ley para la Agricultura Moderna,
• Ley para los pequeños y medianos productores y,
• Ley para las Comunidades campesinas, indígenas y nativas.
Finalmente, la Defensoría del Productor Agrario, en cumplimiento a sus objetivos pone en consideración su opinión y posición frente al aludido Anteproyecto de Ley.
II. ANALISIS A PROYECTO DE LEY
2.1. Estructura de la norma
Empezaremos por la estructura del proyecto de Ley, presentando el siguiente cuadro:
Con apoyo del cuadro, podemos apreciar que el proyecto contiene 33 artículos, de los cuales 18 de ellos están referidos al sistema de promoción y financiamiento. Régimen tributario, impuesto a la renta, Reinversión etc. Que son propios del sector agrario formal; una primera observación es que el 54% de la norma no tiene ninguna vinculación con los pequeños y medianos productores agrarios. Y este señalamiento que hacemos, de ninguna manera se puede entender como que abogamos por la informalidad, lo que queremos subrayar es que toda norma parte de una realidad y en su aplicación se propone transformarla.
Por lo que lo recomendable, seria legislar de manera particular para el sector agro exportador, para los pequeños y medianos productores, y para las Comunidades campesinas, indígenas y nativas, porque eso es lo que tenemos en nuestro medio.
[1] Es una iniciativa resultante de sesiones descentralizadas desarrolladas por la Comisión Agraria del Congreso de la República bajo la presidencia de la Congresista Cruz María Zeta Chunga, de Fuerza Popular. Se estima en total 40 horas de “asambleas”.
コメント