top of page

 Saúl Barrera / ¿Juegos Panamericanos Lima 2027? 

Foto del escritor: Saúl BarreraSaúl Barrera


Genero revuelo la decisión de Panam Sport (organización integrada por los 40 comités olímpicos de América, antes llamada ODEPA), de retirar la sede de los Juegos Panamericanos de 2027 a la ciudad de Barranquilla, ante la falta de pago de los derechos de organización por parte del gobierno colombiano. Sólo se pagó 2 de los U$ 20 millones comprometidos.

 

En Colombia, las críticas al gobierno de Petro no cesan. Se habla de ineficiencia, dejadez, rivalidades e intereses políticos para perjudicar a Barranquilla y sus autoridades, no afines al gobierno. Sin embargo, hoy lunes 8 de enero, Petro sostendrá una reunión con el Alcalde de la ciudad y el gobernador del departamento de Atlántico (Barranquilla es su capital), para tratar acordar una estrategia a fin que recuperar la sede. ¿Lo lograrán?

 

Por otro lado, Panam Sports ya comunicó a los comités olímpicos nacionales que recibirán nuevas postulaciones para organizar los Juegos Panamericanos de 2027, a falta de solo 3 años de su realización. Varias voces han propuesto que Perú nuevamente postulé como organizador. Se señala que ya tenemos la experiencia y la infraestructura deportiva usada para Lima 2019, por lo que el gasto será menor. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos aspectos:

 

Primero, el gasto para organizar los Juegos de Lima 2019 ascendió a cerca de 4 mil millones de soles. El 50% fue destinado a infraestructura. Los otros dos mil millones de soles en operaciones y servicios (transporte, alimentación, pasajes aéreos, protocolos, ceremonias, comunicaciones, etc).

 

Segundo, para Lima 2019 no se desarrolló toda la infraestructura proyectada. Por ejemplo, se preveía la construcción de un coliseo con capacidad para 15 o 20 mil asistentes, algo que necesita la ciudad para determinados eventos. Podría ser desarrollada en esta oportunidad, si se da. Su costo podría oscilar entre 100 y 120 millones de soles. Es decir, el gasto en infraestructura no está descartado, además de nuevas remodelaciones que deberían hacerse. Chile decía que los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 les costaría solo U$ 300 millones por que ya contaba con la infraestructura que hicieron para los Juegos ODESUR de 2014: al final tuvo que gastar el doble, U$ 600 millones.

 

Tercero, la Villa Panamericana para Lima 2019 costó 500 millones de soles. La idea era usarla para alojar a las delegaciones y luego vender las viviendas para que el Estado recupere la inversión. Después de 4 años aún siguen sin venderse. ¿Se mantendrá en esa situación para usarla como Villa Panamericana en 2027 o se destinará otros 500 millones para construir una nueva? Este costo deberá agregarse a los 2 mil millones de operaciones y servicios.    

 

Cuarto, una nueva postulación requerirá el aval del gobierno de la ciudad y, principalmente, del Poder Ejecutivo. Y, a diferencia de los años previos a Lima 2019, la economía del país no es la misma. A nivel nacional, según SUNAT, la recaudación tributaria se contrajo en -12% el 2023. También este año, por primera vez en 20 años, se incumplió la regla del déficit fiscal, hubo más gasto que ingresos. Y, el presupuesto aprobado para este año 2024 se inicia con fuertes sombras de desfinanciamiento. La economía del país no se recuperará rápidamente y muchos sectores demandan atención y recursos. En el caso de la MML, la nueva gestión municipal ya ha expresado los problemas financieros que afronta. Hace poco logró una emisión de bonos asumiendo una deuda a veinte años por 1200 millones de soles para financiar su programa de inversiones ya establecido con anterioridad. En este escenario es muy complicado que el Estado, a nivel nacional, regional o local, pueda garantizar los recursos necesarios. Asimismo, ninguna de las autoridades actuales ejercerá mandato el 2027.

 

Quinto, asumiendo que contamos con todos los recursos necesarios, ¿es prioritario destinarlos a organizar un evento del nivel de los panamericanos para el deporte en el Perú, antes que destinarlos a otros fines? Recordemos que Lima 2019 permitió contar con infraestructura deportiva de primer nivel en Lima. No en las regiones. Deberíamos replicar el CAR de la Videna de San Luis en el norte, centro y sur del país. Donde más déficit existe es en el norte. Un complejo que pueda atender esta necesidad debería costar 500 millones de soles aproximadamente. En el sur existe mayor infraestructura debido a la inversión proveniente del canon, lo que no ocurre en el norte y centro del país. Hasta ahora adolecemos de una buena infraestructura en Huancayo para nuestros fondistas, por ejemplo. Asimismo, necesitamos también destinar mayores ingresos para fortalecer nuestras capacidades técnicas deportivas, contar con técnicos de primer nivel en todas las disciplinas.          

 

Sexto, no podemos estar dejándonos llevar por la coyuntura y las “oportunidades”. Estas últimas se aprovechan cuando existe una planificación y objetivos estratégicos previamente establecidos. Tenemos una política deportiva nacional aprobada hace ya más de un año y que sigue siendo desconocida. ¿Sabemos cuáles son nuestros grandes objetivos nacionales en deporte?

 

Finalmente, el Comité Olímpico Peruano ya expresó su interés de postular al país. Los próximos días y semanas serán decisivas. ¿Logrará Colombia recuperar la sede?

 

Más importante que organizar un evento, sea cual sea; es tener objetivos claros, surgidos de un consenso de los actores del sistema deportivo nacional. Ante una decisión tan importante es necesario el intercambio de ideas y una reflexión seria de las ventajas y desventajas de la decisión a tomar.


 

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


bottom of page