top of page

Saúl Barrera / Impulso a los paradeportistas

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El 24 de agosto se iniciaron los XVI Juegos Paralímpicos en Tokio. Perú participa por 9na vez, y de manera consecutiva desde 1996, enviando su mayor delegación integrada por once (11) paradeportistas.


De todas nuestras participaciones, 3 para deportistas peruanos ganaron un total de 8 medallas: José Gonzáles (bronce) y Teresa Chiappo (oro y bronce) en los juegos de Toronto 1976. Y el gran Jimmy Euler, 5 medallas (2 de oro, 1 de plata y 2 de bronce) en los Juegos de Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004.


El movimiento paradeportivo no tuvo un impulso importante en Perú, careciendo de una estructura deportiva. Esto comenzó a cambiar la década pasada, con la creación de la Federación Deportiva Nacional de Personas con Discapacidad Física – FEDENADIF, reconocida por el IPD en 2013; y, la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ), reconocida también por el IPD en 2015. Esta última lidera el movimiento paralímpico en el Perú e integra el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y el Comité Paralímpico de las América (APC). La responsabilidad de organizar los IV Juegos Panamericanos de Lima 2019 influyó de forma importante para impulsar esta estructura organizativa y el desarrollo del movimiento paradeportivo peruano. En los últimos años se crearon también la Federación de Personas con discapacidad Intelectual (FEDEPEDI) y la Federación de Personas con Discapacidad Visual.


El apoyo del Estado peruano a través de las subvenciones económicas se inició en el 2014 (S/. 90 mil). Luego, en los siguientes años se incrementó hasta los S/ 3.5 millones (2019). Este 2021 asciende a S/ 2.0 millones.


Esperemos que en esto Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 nuestros grandes paradeportistas nos puedan dar una medalla, algo que no alcanzamos desde Atenas 2004. ¡Arriba Perú!




12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page