Las pruebas. Cuando comparamos el número de pruebas diarias del covid-19 que informa el MINSA, nos damos cuenta que en junio se produce una caída importante. Para fines de mayo se informaba una cantidad superior a los 40 mil. Ahora, estamos alrededor de 18 mil, menos de la mitad. Entonces, no es que los casos se están reduciendo, sino que se contabilizan menos cantidad de pruebas.
Adicionalmente, hoy en El Comercio, César Munayco, del Centro Nacional de Epidemiología del MINSA, señala que desde junio en las cifras oficiales ya no se toman en cuenta las pruebas del sector privado, lo que venía sucediendo hasta mayo. En promedio, las pruebas del sector privado representan el 30% del total.
La justificación para no tomar en cuenta estas pruebas, según Munayco, es que “la gran mayoría no tienen síntomas o presentan infecciones antiguas”. Esto no resulta muy convincente, pues en general se sabe que antes que los privados hagan pruebas, ya el 80% de contagiados eran asintomáticos. Asimismo, es importante saber qué porcentaje de la población tuvo la enfermedad. Y, por último, ¿los casos positivos del sector privado se están contabilizando en el registro oficial, o también se han dejado de lado, al igual que las pruebas? Es necesario una aclaración sobre el particular.
Las muertes. Asumía, en forma equivocada, que en Perú se contabilizaba como muerte por covid-19, a los fallecidos que tenían prueba positiva previa. Sin embargo, César Munayco, Ejecutivo Adjunto del Centro Nacional de Epidemiología del MINSA, explica que para contabilizar una muerte por COVID-19 no basta con una prueba positiva previa, deben existir tres criterios: el epidemiológico (si ha tenido contacto con una persona infectada), el laboratorio (prueba) y el clínico (síntomas). Precisa: "Si no tiene los tres criterios, a pesar que tenga la prueba positiva, no puede ser considerada". Es decir, no es ingresada al registro oficial de muertes. Asimismo, reconoce que entre muertes confirmadas y sospechosas (aquellas donde no se llegan a cumplir los tres criterios), la cifra supera los 14 mil muertos.
Con esta explicación, resulta comprensible porque oficialmente se registra un número bajo de muertes por covid-19 a pesar del número de contagios que tenemos. Por ejemplo: Mientras Alemania (con un mejor sistema sanitario) registra 185 mil casos con 8.595 muertes; Perú registra 196 mil contagios con 5.465 muertes.
Es evidente que los criterios que se vienen aplicando deben ser revisados. Otro ejemplo, Chile acaba de reconocer 635 fallecidos adicionales por covid-19 que no fueron contabilizados anteriormente por carecer de pruebas positivas. Esto fue realizado por recomendación de la OMS. Desconozco si en Perú existe alguna recomendación similar.
Comments