top of page

Pablo Secada / Palancas del desarrollo

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Los niños no pueden tener hambre

Por nada del mundo. Es una inmoralidad sin nombre en un país solvente y líquido. Su futuro se compromete por ello, además. Todo su futuro.


Lo más simple es subir el monto de los programas de transferencias vigentes como Juntos. Lo siguiente es transferirle dinero a las madres y las encargadas de comedores populares y ollas comunes. Ellas compran. Todo se publica.


Los especialistas pueden focalizar y calcular el monto de las transferencias. Los cambios legales son simples y fáciles de aprobar. Se les dijo que la reducción del IGV favorecería a los de mayores ingresos y estaba mal diseñada. ¿Van a seguir con su repugnante “política” de polarizar con el hambre?


Alicorp, Arca Continental Lindley, Backus, Gloria y otras tienen que asumir su liderazgo y coordinar. Ya tenemos más que suficiente con el desgobierno de mafiosos ineptos. Estamos en una emergencia alimentaria. Su definición de stakeholders debe ampliarse radicalmente. Y todas deben sentarse en la mesa bajo una sola visión y una sola gerencia: ni un niño se queda sin comer.


El corredor minero como palanca de desarrollo de la sierra sur

Se firma un acuerdo de gobierno a gobierno con una mancomunidad de GR de Apurímac, Cusco, Ica y Arequipa. O se crea una autoridad para el corredor. No estamos para wankas vs quechuas.


En el marco del G2G (gobierno a gobierno) se contrata un PMO (oficina de administración de proyectos). Con ese equipo multidisciplinario se diseña y concursa un proyecto de desarrollo integral para parte de la sierra sur. La carga de Bambas, Antapaccay, Constancia y lo que venga tras la pesadilla actual permite hacer un tren sin dinero público. Se cofinancian las estaciones y los vagones de pasajeros.


Lo mismo con el puerto. Se declara de no interés la pequeña iniciativa privada (IP) de la constructora asociada a Shougang por el puerto de Marcona. Se diseña un puerto para la sierra sur, no el corredor. Se elige en competencia. Las IP no son competitivas. Solo el proponente tiene los estudios.


Tren. Puerto. Es fácil acceder a energía. De todos modos, habrá que concursar más líneas de transmisión en la medida que se invierta en más minas (después del desastre).


Sobra tierra. Se planifican ciudades. El tren se amplía a Cusco y Arequipa. No habrá suficiente gente. Pero es perfectamente posible. ¿Algún político apurimeño que ponga la agenda? El GR quiere que el tren de camiones evite Cusco.


Hoy hay un triste espectáculo en el que se promueve y no atiende el conflicto. Los que recibieron un dineral no deberían recibir nada más. Y pocos ven lo obvio: el corredor como palanca de desarrollo.


14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page