top of page

Pablo Secada / Infraestructura y un poco de estado 2.0

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El estado es precario y corrupto. Genera privilegios. Reformarlo es muy complejo políticamente. Reformar partes del mismo es más realista. Pongo el ejemplo de la infraestructura.


Los funcionarios públicos usualmente promueven proyectos de los que van a aprovecharse. El criterio de aprobación de proyectos del MEF asume que los recursos son infinitos. No prioriza.


Por eso se hace un plan de infraestructura que prioriza, elimina la discrecionalidad corrupta y minimiza la corrupción. El pequeño problema es que el plan no se usa. Los corruptos no renuncian a sus prebendas así nomás. El plan debe ser integral y vinculante.


Se puede hacer inversión público privada o pública. En los dos casos se necesitan asesores integrales de primer nivel mundial y local.


Idealmente un fondo soberano de riqueza autónomo constitucionalmente debe financiar el plan y los equipos de asesores, para no regatear en el diseño que reduce la corrupción, y para colgarse de la autonomía del fondo.


Es mucho mejor una autoridad de infraestructura única.


Hoy dependemos de varios ministros, gobernadores, alcaldes, gerente de empresas públicas y OPDs. Hoy ellos le encargan a ProInversión lo que quieren que promueva.


¿Qué corrupto haría tal cosa?


Los G2G facilitan la contratación de los asesores y servidores mencionados. Idealmente los terrenos los compra el fondo soberano de riqueza, antes de anunciar los trazos de las obras. Así la plusvalía beneficia a los peruanos y no abogados oportunistas o sus clientes.


Dejo estas ideas. ¿Qué les parecen?


https://www.mef.gob.pe/.../inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page