top of page

Oscar Mendoza Gallo / Minera Constancia (1 de 5)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Gestión Social y Valor Compartido en Minera Constancia y el Corredor Minero del Sur


El artículo sobre la gestión social y el valor compartido en minera Constancia en la provincia de Chumbivilcas y el corredor minero del sur menciona los principales elementos de la gestión social con valor compartido de minera Constancia que le ha permitido obtener paz social en la zona, contribuir al desarrollo de las comunidades de su entorno y de la provincia, enfrentar con rapidez y eficacia la pandemia del Covid-19, así como asegurar el desenvolvimiento de sus operaciones, a pesar de algunos conflictos que se han ido solucionando a través del diálogo y la aplicación del presente modelo de gestión social. Asimismo, se señalan los múltiples desafíos sociales en la provincia de Chumbivilcas y a nivel interregional en el corredor minero del sur, de manera especial los acuciantes problemas de la actividad agropecuaria donde se emplea la mitad de la población de la provincia. Por otro lado, se plantean algunas propuestas para el desarrollo de la zona, de modo especial, una gestión social colaborativa con enfoque de valor compartido entre el gobierno, minera Constancia, los stakeholders y las poblaciones de la provincia de Chumbivilcas y del corredor minero del sur para mejorar sus condiciones sociales y niveles de vida.


Minera Constancia y el corredor minero del sur

El proyecto minero Constancia de Hudbay, compañía de origen canadiense, empezó operaciones en abril del 2015. Constancia es una mina de cobre a tajo abierto, de manera complementaria produce oro, plata y molibdeno; tiene una vida útil estimada de 22 años. El concentrado de cobre se transporta hacia el puerto de Matarani, Arequipa El proyecto está ubicado en la provincia de Chumbivilcas a 4,500 msnm aproximadamente, en la región Cusco. Minera Constancia tiene 891 empleados, siendo el 100% de los empleados peruanos (01). En el 2020, minera Constancia ha tenido 165 empleados por contrato a plazo (02).


La provincia de Chumbivilcas limita por el norte con las provincias de Paruro y Acomayo, región Cusco; por el este, con las provincias de Canas y Espinar, región Cusco; por el Sur, con las provincias de La Unión y Condesuyos, región Arequipa; y por el Oeste, con las provincias de Antabamba y Cotabambas, región Apurímac. El proyecto Constancia se encuentra en el corredor minero del Sur en el que están otras operaciones como Las Bambas en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, y minera Antapaccay en la provincia de Espinar, región Cusco.


Desafíos sociales en la provincia de Chumbivilcas

La población en la provincia de Chumbivilcas, en el 2019, es de 70,565 habitantes (03). La educación de la población de 25 años y más es de 5 años en promedio y el ingreso familiar per cápita es S/392.8 soles mensual (04). Asimismo, menos del 19% de viviendas cuenta con alumbrado público y la conectividad a internet todavía es muy baja (05). En la región Cusco, de los estudiantes de 4to grado de primaria sólo el 37.3% comprenden los textos escritos y sólo el 35.3% aprenden matemáticas adecuadamente; de la población menor de 5 años, hay un 32.8% con anemia y un 12.2% con desnutrición crónica infantil (06). Según el INEI, el nivel de Pobreza en la sierra rural ha sido de 45.2% el 2019 y ha aumentado a 50.4% el 2020 (07).


La actividad agropecuaria en Chumbivilcas

Según la PEA, en la provincia de Chumbivilcas las principales actividades económicas son la agropecuaria 48.9%; comercio, 19.3%; servicios, 11.2%; mientras que la minería representa el 1.7%. La agricultura es la principal actividad de la población de Chumbivilcas. La comercialización de los productos agrícolas se realiza principalmente en los mercados locales de cada distrito. De acuerdo al área de cultivos en Chumbivilcas, sólo cinco de ellos son de importancia y cubren más del 90% de la superficie con cultivos transitorios: la papa que ocupa el 48.8% de la superficie; la cebada, 16.7%; el maíz amiláceo, 14.8%; el trigo, 8 %; y el haba, 5.4%. Los demás productos son cultivados en pequeñas superficies. En cuanto al comercio, la mayor dinámica comercial la generan las tiendas de abarrotes y los servicios como restaurantes y hospedajes los mismos que han venido creciendo en gran medida debido a la presencia de los trabajadores de la operación minera (08).


La agricultura en la provincia de Chumbivilcas se desarrolla predominantemente en unidades agropecuarias pequeñas, 65% de las unidades agropecuarias cuentan con menos de 3 hectáreas; y el 29%, cuentan con terrenos de 3 a 20 hectáreas. La producción agrícola está destinada principalmente al autoconsumo; el excedente del autoconsumo, se comercializa en ferias semanales, las cuales son claves en el sistema comercial provincial. Por otro lado, minera Constancia apoya a las actividades agropecuarias de la provincia por medio de su programa de desarrollo agropecuario que inició el 2013. Dicho programa tiene 4 ejes: ampliación de pastos, mejoramiento genético de vacunos, sanidad animal y comercialización de productos lácteos.


Entre los principales problemas, que tiene la agricultura en la provincia para un mejor desarrollo, están la carencia de agua para regar los cultivos; la desorganización de los productores; el desconocimiento de estrategias de mercado y comercialización; el deficiente manejo de la sanidad animal; y el difícil acceso a las parcelas productivas, puesto que no hay vías ni trochas para llegar a algunas comunidades o los caminos se encuentran en mal estado debido a las lluvias y a otros fenómenos naturales. Respecto a la escasez de agua para los cultivos, la mayoría de las tierras en Chumbivilcas no cuenta con sistemas de riego; asimismo, no hay un mapeo de la infraestructura de riego ni de su estado de conservación, pero la percepción de las poblaciones es que la infraestructura existente se encuentra en mal estado y, además, es insuficiente para el potencial de cultivos en la zona (09).


Cabe señalar que, en la provincia de Chumbivilcas, las federaciones campesinas y la Liga Agraria son las organizaciones sociales agrarias más importantes. Estas organizaciones sociales organizan talleres y congresos donde tratan los principales problemas que afectan al sector y a la provincia; impulsan consultas populares ante la presencia minera; y demandan de manera constante una mayor presencia del estado (10).


Referencias:

(01) Fuente: Hudbay, https://hudbayminerals.com/peru, 6 de octubre, 2021.

(02) Fuente: “2020 Annual Sustainability Report. Hudbay”. Sustainability performance. pp. 85

(03) Fuente: Perú: estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito 2018 - 2020. Boletín especial Nro 26. INEI, enero 2020

(04) Fuente: “El reto de la igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú”. PNUD, Lima, Perú, 2019, pp. 64

(05) Fuente: “Plan de Desarrollo Económico”. Municipalidad Prov. Chumbivilcas, 2016, pp. 30-32.

(06) Fuente: "Indice del progreso social regional del Perú 2019". CENTRUM PUCP y Social Progress Imperative. 3ra edición, setiembre 2019, Lima, Perú.

(07) Fuente: "Evolución de la pobreza monetaria 2009 - 2020". INEI, Lima, mayo 2021.

(08) Fuente: “Plan de Desarrollo Económico de la provincia de Chumbivilcas”. Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, 2016, pp. 9-21

(09) Ibid, pp 13-29.

(10) Fuente: “Organización Socioeconómico y Desarrollo Sostenible de las Comunidades en la Provincia de Chumbivilcas”, Huber Alviz Rimache; Universidad San Agustín, 2018, pp. 76-110.


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page