top of page

Miguel Dávila / Puno: potenciales e inversiones en turismo

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El departamento se encuentra ubicado en la zona centro sur del Perú, con áreas accidentadas en sierra, y lo que pocos saben, también en selva; sus pisos ecológicos van desde los 5,500msnm de la puna, hasta los 500msnm bajando a la llanura amazónica. Su fortaleza se encuentra entre dos ejes, las ciudades de Puno y Juliaca, las más pobladas del departamento, entre las que se dinamizan sus potenciales económico-comercial y político-cultural.


Con una inversión pública en los tres niveles de gobierno de S/1,947,25 millones anuales (4.0% del presupuesto peruano), está entre los 8 departamentos que reciben el mayor presupuesto del país. De felicitar el interés de inversión en transporte, educación, producción y agricultura (principal brechas y potencial de la región según PERX); criticable la baja inversión en temas ambientales, acuicultura, artesanía, comercio exterior y turismo, con tanto potencial garantizado.


Tiene un potencial de importancia en recursos turísticos, históricos, culturales, arqueológicos y ecológicos. La mayor festividad en importancia es la de la Virgen de la Candelaria, que fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. Entre sus atractivos naturales destaca el lago Titicaca, lago navegable más alto de mundo (3810 msnm) y las islas flotantes de “Totora” (juncos secos del lago), donde viven descendientes directos del linaje uru-chipaya, con una cultura tan fuerte que ni el imperio inca, ni la colonización española lograron abatir sus rituales. En Puno existen dos corredores culturales claramente diferenciados por corresponder a dos grupos étnicos diferentes, el corredor cultural aimara y el quechua, con presencia en toda Sudamérica.


Lo efectivo en turismo para Puno


1. Recomendamos seguir encaminados a la actualización del PERTUR Puno 2020-2025, cuyo primer taller de actualización se realizó en noviembre 2019. Este documento es muy importante en materia de planificación regional del sector turismo, asimismo es un instrumento clave para la gestión de los destinos turísticos, lo que determina la asignación presupuestal necesaria o la asignación de mayores recursos gestionados ante el MEF, para este sector.


2. Asimismo, lograr que el nuevo PERTUR Puno incorpore nuevos corredores turísticos, hay aún muchas áreas que no se están conectadas a un plan turístico integral.


3. La región debería aprovechar su posición estratégica y de frontera con Bolivia, para fortalecer las siguientes acciones:


  • Desarrollar programas turísticos conjuntos y estimular las actividades económicas vinculadas a los circuitos turísticos que se propicien; y

  • Emprender programas conjuntos de valoración y fortalecimiento de la identidad cultural común.

4. Se deben priorizar acciones dirigidas a cerrar brechas de infraestructura de comunicaciones (carreteras y conectividad en internet), así como infraestructura y capacitación en servicios de calidad para la atención al turista.


5. Se debe propiciar la inversión pública y privada en turismo histórico, cultural y ecológico, con el acompañamiento de los sectores turismo y cultura, que es posible con el PROCOMPITE.


17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page