top of page

Miguel Cordano / Grandes Obras, Cero Integración 

Miguel Cordano

Infraestructura en el Perú: Grandes Obras, Cero Integración

 

¿Estamos realmente aprovechando nuestro potencial?

El Perú ha logrado avances significativos en infraestructura con la modernización de puertos y aeropuertos, pero hay una realidad que no podemos ignorar: la falta de integración y planificación está frenando el verdadero impacto de estas inversiones.

 

Mientras otros países con infraestructuras similares potencian su crecimiento económico y generan empleo, en el Perú tenemos obras de clase mundial que no están conectadas con su entorno ni con las necesidades de la población. Esto no es solo un problema logístico; es un obstáculo para el desarrollo nacional.

 

Callao: Un Puerto de Primer Nivel, Pero Inaccesible

El Puerto del Callao, con operadores de talla mundial, es el eje del comercio exterior peruano. Sin embargo:

 

1.     El puerto no es visible ni accesible para la ciudad. Está cerrado a la población y su actividad no genera un impacto directo en el desarrollo local.

2.     Las vías de acceso están congestionadas y la solución es evidente, pero sigue postergándose sin justificación.

3.     Falta de integración con el tejido productivo del Callao, lo que impide aprovechar su potencial como polo logístico y de generación de empleo.

 

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: Un Nuevo Terminal sin Accesos

El nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está listo para consolidar a Lima y el Callao como un hub aéreo clave en la región. Sin embargo, su funcionalidad se ve comprometida porque no existen accesos adecuados para los pasajeros y la carga. No podemos permitir que una obra de esta magnitud se convierta en un cuello de botella por falta de planificación vial.

 

Puerto de Chancay: Un Gigante con Pies de Barro

El Puerto de Chancay, la mayor inversión portuaria en el país, promete revolucionar el comercio con Asia. Pero en su desarrollo hemos visto fallas preocupantes:

 

1.     Derrumbes en túneles y colapsos de puentes que evidencian problemas en la supervisión y control de calidad.

2.     Ausencia de infraestructura complementaria: no hay vías suficientes, ni una Zona Económica Especial (ZEE) que maximice su impacto.

3.     Una inversión privada sin una estrategia de articulación con el desarrollo nacional.

 

El Verdadero Problema: Un Modelo de Gestión Fragmentado

El problema no es la falta de inversión, sino la forma en que se gestiona. Cada obra se desarrolla como un proyecto aislado, sin conexión con el resto de la infraestructura del país. Se construyen puertos y aeropuertos, pero sin carreteras eficientes que los alimenten. Se amplían terminales, pero sin un entorno productivo que los haga sostenibles.

 

¿Cómo Lo Cambiamos?

Desde el Congreso impulsaré proyectos de ley que transformen la gestión de infraestructura en el Perú para garantizar calidad, integración y beneficio real para los ciudadanos.

 

1.     Ley de Gestión de Calidad en Infraestructura Pública y Privada. Obligar a que toda gran inversión tenga un plan de integración territorial y logística, asegurando conectividad eficiente. Implementar mecanismos de fiscalización rigurosos para evitar fallas estructurales en obras de gran envergadura.

2.     Modernizar la tramitologia de la reciente ley de la Zona Económica Especial (ZEE) para que impacte favorablemente en los puertos. Convertir a los puertos en centros de desarrollo industrial y logístico, generando empleo y atrayendo inversión. Desbloquear trámites para que empresas privadas puedan instalarse rápidamente y operar con incentivos estratégicos.

3.     Ley de Infraestructura con Impacto Social. Todo gran proyecto deberá garantizar un beneficio directo para la comunidad que lo rodea. No más infraestructuras invisibles para la gente.

4.     Plan Nacional de Conectividad Portuaria y Aeroportuaria. Modernización y ampliación de las vías de acceso a puertos y aeropuertos. Creación de corredores logísticos eficientes que reduzcan costos y tiempos de transporte.

 

No Más Compartimientos Estancos: Infraestructura que Sume, No que Separe

El Perú no puede seguir permitiendo que grandes proyectos se conviertan en islas desconectadas del desarrollo nacional. Debemos impulsar una infraestructura que no solo se vea en los planos, sino que se sienta en la vida diaria de los peruanos.

 

Esta es una oportunidad para construir un país que no solo tenga las mejores obras, sino que sepa aprovecharlas para crecer. Y como Senador, será mi compromiso hacerlo realidad.

 

 ¡Es momento de exigir una gestión de calidad para el Perú!

 

Referencia:

El autor es CEO del CTTP y Presidente del Colegio de Valuadores del Perú


 

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page