top of page

Manuel Luque / Seguridad alimentaria en riesgo (4 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Seguridad alimentaria nacional y mundial en riesgo

El Perú es importador neto de fertilizantes y con la imposibilidad de siembra de trigo en Ucrania y con las sanciones a Rusia, no hay suficiente trigo para la seguridad alimentaria del planeta. Entre Rusia y Ucrania producen la tercera parte del trigo del mundo, a su vez Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo y los otros países productores adoptan estrategias para abastecer sus mercados, es una cruda realidad, por lo que Perú debe adoptar medidas inmediatas con un Plan B, acelerando el inicio de la producción de fertilizantes de Bayóvar.

Asimismo, implementar un Plan C por el que MINAGRI debería proponer y compartir con el agricultor un biodigestor de construcción modular para que sea adquirido dentro de un “programa de emergencia”, financiado con préstamos supervisados del Banco Agropecuario y asesoría técnica del MINAGRI, ello para las siembras que se inician en agosto. Para el Plan C MINAGRI con el Instituto Nacional Agraria (INIA) podrían desarrollar una tecnología de producción de pan con maíz reemplazando al trigo, empleando el maíz nacional y cereales andinos, balanceando las proporciones de mezcla para que se mantengan propiedades nutricionales similares al pan de trigo.

Como residuo de la biodigestión en los biodigestores queda el biol, como abono orgánico. En varios proyectos energéticos al sector rural he propuesto usar la biomasa de residuos orgánicos de cosechas (nitrógeno, carbono) mezclado con bostas (fósforo) de ganado en un equilibrio de nitrógeno, carbono y fósforo para cargar al biodigestor y producir energía a través del biogás para cocción y calefacción y el biol como abono orgánico. Para zonas de friaje en la puna usar yareta y bostas de auquénidos para alimentar el biodigestor, producir biogás y el biol que queda, para ser usado como abono. Propuse que el MINAGRI e INIA desarrollen modelos prototipo de biodigestores con el apoyo de las universidades, para optimizar diseños y capacidades e implementarlos con el apoyo técnico de las direcciones regionales de MINAGRI para la capacitación de las asociatividades de agricultores en cada provincia para su autoconstrucción.


Nos ha tocado vivir al inicio de este milenio tiempos difíciles de la historia universal, con una pandemia en la que murieron millones de personas y ahora con una guerra en la que además de causar muerte y desolación en el este de Europa, puede generar en el mundo una hambruna de repercusiones impredecibles. Si queremos evitar la hambruna, Naciones Unidas (ONU) con colaboración de la comunidad mundial, de la OTAN y en acuerdo humanitario con Ucrania y Rusia deben establecer ya mismo un corredor neutral terrestre excluyente que corresponde al sureste de Ucrania y suroeste de Rusia, para un embarque marítimo a través del Mar Negro con salida al Mar Mediterráneo, eliminando el bloqueo y facilitar así las exportaciones al mundo de fertilizantes y cereales, teniendo en cuenta que en muchos países la siembra se inicia en agosto. Además, es imperativo apoyar a través de ayuda humanitaria a las poblaciones vulnerables de aquellos países pobres en situación de hambruna inminente.


Referencias:

El autor es Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page