top of page

Manuel Luque / Vacunas, cadena de frío y custodia (2 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Sugiero que se elabore con anticipación un Manual de Buenas Prácticas para la distribución de las vacunas, desde su adquisición en el laboratorio, la logística del transporte aéreo, la distribución local hasta su aplicación en el último rincón del país, sin olvidar que se debe capacitar personal. Seguir un protocolo de almacenamiento y transporte, con trazabilidad de cada lote en la cadena logística con procedimientos preestablecidos que permitan conocer la ubicación del lote a lo largo de la cadena de custodia.


Cada persona debe saber el tipo de vacuna, el código del lote de vacuna, lugar y fecha en que recibió la vacuna, y el Estado debe estructurar un sistema de información nacional para registrar digitalmente esta información, para efectos de gestión PANDEMIA en caso de aplicación de una segunda dosis, para efectos de control logístico y estadístico, así como para el monitoreo y aseguramiento de atención médica gratuita en caso de efectos secundarios.


Podría negociarse el contrato con Pfizer BioNTech -como lo ha hecho México- para que este laboratorio se encargue de la cadena de frío. De otra forma podría negociarse y esto sería válido para todos los laboratorios que los lotes de vacuna vengan con etiquetas RFID para la trazabilidad inalámbrica, monitoreando así por radiofrecuencia la temperatura durante el transporte y almacenamiento, las etiquetas tendrían un chip al que se le ha incorporado la información, pueden además tener un indicador visual, de modo que cuando la temperatura supere el valor establecido, cambie de color, de esta manera se asegura que las vacunas estén en las condiciones de temperatura deseadas.


Se debe contar con receptores de la información transmitida por la etiqueta, los que pueden ser fijos, como arcos ubicados a la entrada y salida en almacenes y muelles de carga, en vehículos, como los lectores de mano o los túneles de identificación masiva. Los lectores móviles con clasificación para frío están diseñados para soportar la condensación y el choque térmico, en el caso de los túneles se permite la identificación masiva y automática de las etiquetas de una caja sin necesidad de manipular el contenido.


Figura 3: La trazabilidad en la cadena de frío garantiza la efectividad de la vacuna.


En el país ha habido desde el inicio de la pandemia y sigue habiendo una incapacidad de gestión en las autoridades y funcionarios del Ministerio de Salud y del gobierno mismo para manejar con un mínimo de eficiencia y eficacia tanto el monitoreo y control del COVID-1 9 como las negociaciones con los laboratorios del mundo que investigan y están en fase final de pruebas con las vacunas. Las acciones han sido improvisadas y no responden a una planificación con estrategias definidas, se ha trabajado con una política de prueba y error, Una incapacidad sancionable porque compromete la salud de la población, el país merece seriedad.


Mucha política y pocas acciones concretas, peor aún pues no apoyan la investigación de vacunas nacionales que se están haciendo en el país tanto en la UNMSM como en la UPCH en alianza con el laboratorio Farvet. Esta falta de apoyo del Estado a la investigación para soluciones nacionales, la he experimentado cuando convoqué a un grupo de trabajo y diseñé con la UNI un prototipo de ventilador mecánico para los pacientes con COVID-1 9 en las unidades UCI del país, lo presenté ante el ministro de salud de entonces, me ofreció apoyo, el que nunca se concretó.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page