top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Manuel Bernales / Reflexión politológica (1 de 7)


Prospectiva, filosofía y democracia, una reflexión politológica

En una perspectiva politológica holística, de complejidad, o sistémica en un sentido genérico, el ensayo presenta un conjunto de proposiciones sobre la democracia, susceptible de valer para diversas democracias como variaciones del “modelo” abstracto y general perfilado por el conjunto de las proposiciones, basándose en la teoría política normativa y en la teoría política empírica y evidenciando la vinculación con un ideal humano a escalas nacional e internacional que propone la construcción de repúblicas democráticas con integración, para poder ser, tener y valer más en una mundialización desigual e inequitativa o de globalización fracturada.


En víspera del centésimo nonagésimo sétimo aniversario de la victoria en la Batalla de Ayacucho de los Patriotas latinoamericanos o hispanoamericanos y sus aliados o asociados de otras latitudes, conviene recordar una reflexión de Simón Bolívar: Buen gobierno es aquel que logra la mayor seguridad social posible, la mayor libertad posible y el mayor bienestar posible. Ahora bien, ¿en el mundo de hoy es aceptable concebir el buen gobierno fuera de la democracia?


En la ciencia política actual pueden distinguirse dos grandes orientaciones teóricas: la teoría política normativa y la teoría política empírica. La primera se emparenta con la filosofía, la ética y el derecho, es decir, con ciencias humanas prescriptivas no solamente explicativas del ser, condición de existencia, naturaleza o características sustantivas de algo o de alguien. Por ello es que sus relaciones son muy estrechas y no hay fronteras claras. El objeto de estudio general de la teoría política normativa es también el objeto de estudio de la filosofía política, de la ética política y del derecho y de, especialmente, el derecho público.


La segunda se relaciona íntimamente con las ciencias sociales básicas como la historia, antropología, sociología y economía. Comparte con ellas el objeto de estudio, el ser-humano-en-sociedad y sus linderos tampoco son claros. Si imaginamos círculos para indicar cada una de ellas, podemos colocarlos de forma tal que se intersecten mutuamente, dejando un núcleo común, bastante considerable, y espacios propios relativamente menores. No pocas veces el discurso sobre la democracia está asociado a la prospectiva, como en el caso del Proyecto DEMOS realizado por la UNESCO entre 1994 y 1999, siguiendo grandes orientaciones promovidas por el entonces Director General Federico Mayor Zaragoza, funcionarios y consultores de la Sede y de Oficinas en los 5 continentes, en cuyas consultas iniciales me cupo participar como especialista en planificación social de la Oficina de Educación para América Central y Panamá.


Ese estilo de pensamiento hunde sus raíces inclusive en la etapa del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, precedido de una Comisión, del período de la Sociedad de las Naciones que fue base intelectual y organizacional de la UNESCO, que es parte de los acuerdos de los Estados Aliados y de muchos otros que buscaban cooperación, paz, seguridad, bienes y no guerras. Así, pues, desde su creación la UNESCO produjo y alentó la reflexión prospectiva teórica y práctica, lo que puede verse en sus y archivo documental en todos los campos de su competencia en particular de Ciencias Sociales y Humanas y de Ciencia, antes Ciencia y Tecnología.


Debe también recordarse los estudios en los cincuenta y sesenta del siglo XX en diversos países y escuelas así como centros de estudios y promoción del planeamiento o planificación como el Club de Roma y sus “Límites del crecimiento”, la CEPAL, Óscar Warsawski, Marcos Kaplan Efrom, la OECD y el señero trabajo de Eric Jantsch: “Technological forecasting in perspective”, 1967, precedido de aportes desde Europa Occidental, de algunos autores y escuelas de países que eran del bloque de la URSS, de la India y de América Latina y el Caribe, incluido el Perú, desde poco antes de la creación del Sistema Nacional de Planificación en 1962 con apoyo de la CEPAL.


La “Prospectiva” se vincula a publicaciones, principalmente a los estudios que se denominan “proyectivo-evaluativos”, esencialmente probabilísticos y tendenciales, no predictivos en un sentido puntual de un acontecimiento o proceso particulares, a los que se refiere el término “predicción”, como por ejemplo cuando se habla de la predicción del tiempo. Al respecto la bibliografía y desarrollos de la disciplina denominada inteligencia, tienen áreas nucleares que compartes sus distintas orientaciones y aplicaciones en regímenes democrático liberales de derecho o en Estados de partido único o dominante. Esto se evidencia comparando los enfoques metodologías y desarrollos temáticos no obstante sus declaraciones de orden finalista político e ideológico.


Estos estudios de futuro, futurológicos o estudios orientados sobre el futuro, escenarios, se relacionan inevitablemente con los valores y con las prescripciones y prenotandos del sujeto individual o colectivo de estudio, por lo que son inseparables de orientaciones filosóficas y éticas; salvo, quizás, cuando se realizan ejercicios metodológicos de escenarios; y aun así, es imposible realizarlos de manera aséptica, neutra o indiferente a valores o perspectivas normativas o visiones que se refieren de alguna manera a lo deseable.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page