top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Manuel Bernales / Ambiente y energía (2 de 4)


Paradigmas del ambiente y la energía: la complejidad bajo la perspectiva de la especialización


Si bien la especialización es una condición para conocer mejor, saber más y abrir paso a la aplicación en su misma esfera y casi siempre en combinación con otras esferas del conocimiento, la historia de la ciencia y de las civilizaciones o culturas, (sin entrar en superadas polémicas conceptuales o terminológicas boyantes en el siglo XIX), evidencian que la comprensión de lo real no es posible solamente con la especialización.


Esta evidencia es más fuerte, por así decir, si tratamos del ser humano en sociedad, así como de sus necesidades y satisfacciones materiales y no materiales de las mismas. Tampoco las ciencias del “hombre en sociedad”, como se expresaban Linton, Malinowski y otros fundadores de la antropología moderna, y la misma línea de pensamiento que atraviesa todas las ciencias sociales y humanas, especialmente desde el período finisecular del siglo XIX, prescinden de la especialización, de cuyo conocimiento, se insiste, es “en profundidad”. El futuro depende, tanto de las ciencias exactas naturales y tecnologías, como de saber y aplicar el paradigma de complejidad para decirlo de modo genérico.


El uso intensivo de agua o de porciones de tierra, que una población determinada considera que son “sagrados”, para producir energía o cualesquiera otra aplicación de interés humano, económico, social, militar o paisajista, chocará con inversiones financieras y productivas de suyo complejas y de notables impactos entre negativos y positivos inmediatos y de larga duración que ignoren esa realidad y tendrá resistencia en grado diverso, dependiendo de la percepción de la amenaza o daño, porque se considera tabú, sagrado, intocable, valor o estimativa social-cultural superior que se debe y puede preservar o proteger.


Para esto, se han desarrollado principios y normas internacionales, incorporadas en cada Estado, que las ratifica y aún son reclamables en Estados que no las han asumido legalmente. Esto se ve con claridad en publicaciones sobre gas, hidrocarburos, minas, minería y metales, así como en bosque y sistemas acuíferos.


Primero se aprobaron normas generales para mitigar guerras. Luego se fueron ampliando desde los períodos de la Sociedad de las Naciones, hasta el actual y golpeado sistema de las Naciones Unidas y otros mecanismos mundiales y regionales de cooperación para la paz, la seguridad y el desarrollo. No sé omite señalar que algunos programas mundiales, como el de control de armas químicas, no forman parte de la ONU, aunque se rigen por sus normas.


En el desarrollo del pensamiento complejo y no solo del especializado, progresivamente se llegó hasta hoy, pasando por planteamientos formulados por científicos individuales, academias, gobiernos, entidades mundiales, resoluciones de la Asamblea General de la ONU, de la ONUDI, la FAO, la UNESCO, la OMS u otras agencias especializadas.


El PNUD, caso relevante y pertinente, patrocina Informe sobre el Desarrollo Humano, el primero de los cuales fue liderado por Mab Bub Ul Haq, ex ministro de Finanzas de Pakistán en 1990, un especialista que lideró un sólido y perfecto le enfoque y pensamiento o paradigma de complejidad, que el año 1994, con equipo potenciado, expone el primer informe sobre Seguridad Humana, que hoy tiene desarrollos muy importantes y varias rutas de realización con grandes retos prácticos y conceptuales.


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page