top of page

Luis De Stefano Beltrán / Los altibajos del 2021 (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Las lecciones para nuestro país son obvias. El actual Ministro de Desarrollo Agrario y Riego ha hecho del apoyo a la agricultura orgánica o ecológica una importante parte de su programa. Sin embargo, antes de una improbable adopción de una agricultura 100% orgánica en el Perú los asesores del ministerio harían muy bien en estudiar el desastre ceilandés. Llama poderosamente la atención que el fracaso de Sri Lanka no haya sido tratado por ningún medio ni haya sido tema de discusión o debate entre sus defensores. El silencio de las ONGs que impulsan la agricultura orgánica en el país, estratégico o culpable, es elocuente.


3.- La segunda reforma agraria del MIDAGRI. Con mucha fanfarria el 3 de octubre pasado la administración Castillo anunció la Segunda Reforma Agraria que con sus nueve ejes estratégicos de gestión (1. Seguridad alimentaria, 2. Asociatividad y cooperativismo, 3. Infraestructura hidráulica, 4. Servicio Civil Agrario-SECIGRA Agrario, 5. Industrialización rural, 6. Mercados de productores y compras estatales, 7. Articulación intergubernamental e intersectorial en el territorio, 8. Repoblamiento ganadero, y 9. Crédito desde un banco de fomento agrario al servicio principalmente de la agricultura familiar) busca el desarrollo de la agricultura familiar y la inclusión social de más de 2.2 millones de pequeños agricultores.


El nombre de esta política no deja de ser controversial. ¿Por qué segunda reforma agraria? La primera, la única, tuvo que ver principalmente con la propiedad de la tierra. ¿No hubiese sido mejor una “revolución agraria”, una revolución que se apoyase en la tecnología como la que actualmente se vive en el resto del planeta? Sorprende, y para mal, que ninguno de los nueve ejes estratégicos, busque incluir a los pequeños agricultores en la cuarta revolución tecnológica que sacude a la agricultura mundial. ¿Es un descuido o es adrede?


No se plantea un incremento en la productividad de nuestros principales cultivos. Siendo la agricultura una de las actividades humanas más dañinas para el ambiente lo más recomendable es aumentar significativamente los rendimientos de manera que usemos menos área de cultivo para producir 2X o 3X lo que actualmente producimos. Tampoco se plantea como política pública el desarrollo urgente de nuevas variedades que nos ayuden a enfrentar las consecuencias del cambio climático.


Por años el MIDAGRI y sus voceros han agotado todos los adjetivos para alabar las bondades de nuestro café y cacao nativo. ¿Saben acaso que en los próximos años se reducirán las áreas de producción debido al calentamiento global? Son cientos de miles de pequeños agricultores que dependen de esos dos cultivos, ¿qué va a pasar con ellos cuando disminuyan los rendimientos y aparezcan nuevas plagas y enfermedades? Cuando eso suceda será demasiado tarde para programas de mejoramiento genético. ¿Estiraremos la mano a la cooperación internacional por nuevas variedades? Proponemos un fondo concursable de largo plazo que financie la I+D de nuestra agricultura de manera predecible en los próximos 30 años.


Advertimos que sin tecnología esta segunda reforma agraria está condenada al fracaso. Sin tecnología, los créditos blandos y las compras estatales son y serán solo paliativos para la actual situación precaria de nuestros pequeños agricultores. Uno no puede dejar de preguntarse si la falta de una política agraria sólida basada en la innovación tecnológica en el campo es parte de la política de mantener a esos dos millones de agricultores cautivos de un asistencialismo indigno y paternalista. Los pequeños agricultores NO están condenados a serlo para siempre. Los más exitosos pueden y deben crecer. Los que no pueden competir migrarán a otras actividades como sucede con el resto de peruanos. O acaso eso es lo que no se quiere.


Con derecho a ofender: “Si alguien me dice que he herido sus sentimientos, yo le digo: Todavía estoy esperando que me digas cuál es tu argumento”- Christopher Hitchens



Referencias:

Profesor e Investigador en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page