top of page

Luis De Stefano Beltrán / La Genética en el Supermercado (1 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

“Si alguien me dice que he herido sus sentimientos, yo le digo: Todavía estoy esperando que me digas cuál es tu argumento”- Christopher Hitchens


Marcus Terentius Varro, un terrateniente romano del primer siglo A.C. (116-27), describió a la agricultura como “la ciencia que nos enseña qué cultivos plantar en cada tipo de suelo y que operaciones se deben llevar a cabo para que la tierra produzca los rendimientos más altos en perpetuidad” (Agri cultura… est scientia quae sint in quoque agro serenda ac facienda, que terra maximos perpetuo reddar fructus) en su famoso tratado De las cosas del campo publicado en el año 37 A.C. Su definición de la agricultura hace dos mil años indica una sorprendente y temprana preocupación tanto por su productividad como por su sostenibilidad.


Para el 2050 se espera que la población del mundo alcance los 9,200 millones y la del Perú supere los 40 millones. La pregunta es ¿qué tanta área actualmente no cultivada estamos dispuestos a sacrificar?, ¿estamos dispuestos a que toda la costa se parezca al valle del Chao donde predominen muy pocas especies domesticadas? A medida que la demanda de alimentos aumenta, ¿será posible minimizar el impacto de nuestra producción de alimentos en lo que queda de naturaleza?


No debemos olvidar que el impacto más dañino sobre la biodiversidad tiene su origen en la agricultura y que sus impactos más contraproducentes se ven en los países en desarrollo como el nuestro. Si la tierra no produce lo suficiente, los agricultores se verán forzados a usar más área de cultivo reduciendo de esa manera el hábitat de la vida silvestre. La Sociedad Americana de Ecología sugiere que la mejor manera de evitar usar más área de cultivo es alcanzar y mantener altos rendimientos.


Desde finales de los 1920s la manera más eficiente, económica y ambientalmente amigable de aumentar los rendimientos en el campo ha sido a través del mejoramiento genético. Uno de sus primeros éxitos fue el desarrollo de las variedades híbridas de maíz. Cuando fueron introducidas al mercado en 1933 (año más aceptado entre los especialistas como el primer año en que se cultivó una cantidad significativa de maíz híbrido en los Estados Unidos) el rendimiento promedio nacional en los Estados Unidos era de 1.45 TM/há.


Ochentaiocho años después el rendimiento nacional promedio se elevó a 11.24 TM/há (2021). Para producir los 383.5 millones de TM de maíz grano del 2021 con los rendimientos del 1933 se habrían necesitado 264.5 millones de hás en lugar de las 34.2 millones que se cosecharon el año pasado. Rhys Green, un biólogo de la Universidad de Cambridge y sus colaboradores (Farming and the Fate of Wild Nature, 2005) han calculado que sin ningún incremento adicional en los rendimientos y manteniendo el actual consumo per cápita del maíz se necesitaría duplicar el área sembrada global para el 2050.


En cambio, sí se elevarán los rendimientos globales promedios a los actualmente obtenidos en los Estados Unidos se podría salvar una considerable extensión de áreas naturales.


La Dra. Pam C. Roland, Profesora de Fitopatología en la Universidad de California, Davis en su best seller Tomorrow´s Table: Organic Farming, Genetics and the Future of Food (2008) sostiene que uno de los grandes desafíos de las próximas décadas es desarrollar variedades de alto rendimiento que requieran un mínimo de insumos de manera que los efectos sobre la biodiversidad puedan ser reducidos. Más aún, ella sugiere que una alternativa a la estrategia de altos insumos podría ser expandir el número de granjas orgánicas por su uso reducido de pesticidas sintéticos. Sin embargo, debido a que la biodiversidad disminuye con el aumento de la productividad en una determinada área de cultivo, aun las granjas orgánicas albergan mucho menos especies que los ecosistemas originales. Lo que significa que, si toda la agricultura es convertida en orgánica, aun así, necesitaríamos aumentar los rendimientos si queremos evitar convertir grandes áreas naturales en áreas de cultivo y proteger la vida silvestre.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page