top of page

Karla Gaviño / Obras por Impuestos (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Estado de las Obras por Impuestos


A partir del 2014, se autorizó a las entidades del Gobierno Nacional a ejecutar proyectos de inversión en el marco del entonces SNIP (hoy, Invierte.pe), dentro de los alcances de las Obras por Impuestos en distintas materias que se han ido ampliando con el tiempo, pudiendo incluir su mantenimiento. En estos casos, si bien la intervención es del Gobierno Nacional, las materias permitidas y las normas vigentes orientan a proyectos que mantienen su impacto local o regional, y con ello su cercanía con la comunidad en el marco de la responsabilidad social empresarial.


Sugerencias para continuar desarrollando las Obras por Impuestos

De acuerdo a la información que se extrae del Ranking de Departamentos por Monto de Inversión, publicado en el portal electrónico de ProInversión, la mayor cantidad de entidades que emplean las Obras por Impuestos son Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, concentrándose las inversiones principalmente en Ancash, Arequipa, Piura, Cusco e Ica hasta enero de este año, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima. En los últimos días ProInversión señaló que el Gobierno Regional de Ancash ha presentado 36 proyectos priorizados para ser realizados mediante este mecanismo, asimismo se habrían presentado 39 proyectos de 9 Gobiernos Locales.


Ello nos lleva a sostener que existe espacio para incrementar el desarrollo de las Obras por Impuestos en las demás regiones del país y en los distintos niveles de gobierno. Para ello, se requerirá generar puentes de coordinación y confianza con el sector privado, a fin de evitar que vean los compromisos asumidos por las gestiones salientes siendo postergados o perdiendo prioridad en las gestiones entrantes, aspecto que resulta sumamente relevante tener presente atendiendo a las elecciones regionales y municipales del 2022. Asimismo, por más puentes que puedan tender las entidades públicas, las Obras por Impuestos dependen en gran medida de que el sector privado se acerque y participe de los procesos convocados.


Adicionalmente, en tanto las inversiones públicas más pequeñas o más simples, que no constituyen proyectos de inversión, conocidas como Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Recuperación (IOARR), ya pueden ser financiadas con canon, coincidimos con las voces que recomiendan la ampliación del mecanismo a las IOARR en los distintos niveles de gobierno, más sugerimos su implementación focalizada en ciertos tipos, por ejemplo, en las rehabilitaciones.


Finalmente, es importante tener claridad sobre las expectativas que se pueden generar en torno a las Obras por Impuestos, teniendo en cuenta que no toda inversión pública puede ser susceptible de ser ejecutada mediante este mecanismo, ni constituyen la solución absoluta para el cierre de brechas de infraestructura y servicios públicos del país. Sin perjuicio de lo cual, remarcamos la importancia de fomentarlo tanto en el sector público (donde actualmente estamos viendo cambios de funcionarios y autoridades en el Gobierno Nacional, que continuarán tras las elecciones regionales y municipales) como en el sector privado, pudiendo ser válidamente adoptado por este último como una vía adicional para el ejercicio de la responsabilidad social empresarial.


*Artículo basado en columnas de opinión de la autora en Propuesta País, actualizados conforme a la información y al contexto actual.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page