top of page

Juan Risi / Agricultura y gobierno (5 de 8)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Lo que la Agricultura Necesita del Próximo Gobierno



Mejora de los sistemas de distribución de alimentos

No cabe duda que el sistema de comercialización de los alimentos es deficiente y desigual en el país, y ello perjudica a productores como a consumidores, ya que el diferencial de precios entre lo pagado al productor y lo que paga el consumidor final es monumental. Una muestra de ello ocurrió a inicios de 2018, cuando el precio de la papa blanca cayó en 90% en el campo, llegando a S/.0.10/k, mientras que el precio de venta al consumidor en Lima, solo tuvo una ligera disminución de S/1.55 a S/. 1.42/k. Esto es una prueba clara que los precios de estos productos no se establecen de una manera transparente, en un mercado donde solo los intermediarios son los ganadores.

Revisando brevemente los componentes críticos en el sistema alimentario nacional para garantizar el abastecimiento constante y variado de alimentos, observamos seis que no necesariamente se cumplen en cada caso, y tampoco son secuenciales. En primer lugar, está la producción o extracción, le siguen el acopio y logística y la comercialización de alimentos. Estos pueden llegar sin procesar o procesados al mercado, para luego ser consumidos y finalmente disponer de los residuos.

Los agricultores, ganaderos, artesanos alimentarios rurales (pequeñas fábricas de lácteos, cárnicos, panes y otros) recolectores y pescadores, tienen dificultades para contactar con los compradores, transporte y servicios logísticos para llegar a los centros de consumo, y más aún al consumidor. De otro lado. la proximidad a la siembra y las cosechas introduce un problema, al ser muchos de los alimentos perecibles, lo que significa un deterioro de su calidad con el paso de los días.

La propuesta está en modernizar los sistemas de distribución agroalimentaria, relacionando la producción con la demanda en una primera fase, y los principales centros de producción con diez de los productos nacionales que contribuyan significativamente a nuestra alimentación, diseñando un sistema informático que coordine oferta y demanda, a partir de “unidades de seguimiento alimentario” en las zonas productoras, implementados entre las tres instancias de gobierno: nacional, regional y local, y con uso de tecnología que conecte a las organizaciones de productores con bodegas y hogares, para lo cual se implementarán centros de acopio, para atención y distribución.

En el caso se la agricultura, se debe retomar los sistemas dejados de lado inexplicablemente como son: los planes de cultivo y riego y las encuestas de intención de siembras, a fin de evitar la sobre oferta estacional de alimentos, y su falta de alineación con la demanda. Esto debe además complementarse con planes de extracción en el caso de pesca. En paralelo, se implementará un sistema informático para conocer los embarques estimados proyectados en cada semana para cada rubro y zona. Estas estimaciones se alinearán con las de demanda, y se buscarán los equilibrios en beneficio de las distintas capacidades de compra de los consumidores.

La fuente de financiamiento será, en un principio estatal, mientras se establecen los auto gravámenes y tarifas para el almacenaje y pre procesamiento, costo que gradualmente debe ser asumido por los productores asociados. En paralelo, se establecerá la Red Nacional de Mercados Mayoristas con medidas de apoyo a su modernización para convertirlos en fuentes de empleo y negocios que dinamicen las economías regionales, mejoren la rentabilidad de los productores y aporten a una alimentación saludable y asequible a todas las economías familiares del país.

Se establecerá en coordinación con los gobiernos regionales y municipales, mecanismos de estímulo a los capitales locales para asociarse con los gobiernos del territorio, las asociaciones de productores y procesadores y las de consumidores, invirtiendo en nuevos mercados y centrales de abasto mayoristas que permitan dotar de competencia a la red informatizada de mercados. Como complemento, se establecerán facilidades de almacenamiento y luego de procesamiento industrial, para evitar que se envíen productos en volúmenes superiores a la demanda, que deteriorarán los precios. El financiamiento puede estar mediante la modalidad de warranteo en productos no perecibles o de rápida colocación.


12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page