top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Juan Risi / Revalorando la papa (7 de 10)


(Publicado previamente por PRODIGIO Perú bajo el título: “10 razones por las que los peruanos debemos revalorar a la papa”)



Razón 7: Por nuestra seguridad alimentaria


El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), definió en 2009 (16) a la seguridad alimentaria como “la existencia de condiciones que posibilitan a los seres humanos tener acceso físico, económico y de manera socialmente aceptable a una dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales, que les permita satisfacer sus necesidades alimentarias y vivir de una manera productiva y saludable”. Las condiciones son: la disponibilidad física de alimentos en cantidades y calidad suficientes a través de la producción del país y de las importaciones incluyendo la ayuda alimentaria; el acceso de todas las personas a los alimentos por medio de la disponibilidad de recursos económicos y de otra índole para adquirir alimentos nutritivos, sanos y en la cantidad apropiada; la importancia de insumos no alimentarios para el logro de un nivel de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas, gracias a la disponibilidad y acceso de agua potable, sanidad y atención médica; y la estabilidad del acceso a alimentos adecuados en todo momento, sin riesgo de quedarse sin alimentos a consecuencia de crisis políticas, económicas o climáticas repentinas ni de acontecimientos cíclicos.


Esta definición, completa, incluye no sólo los factores alimentarios sino además los que no lo son, entre ellos: los insumos no alimentarios y las crisis de naturaleza repentina o cíclica, como por ejemplo la pandemia por la que actualmente estamos atravesando. A lo largo del artículo, se ha analizado la importancia que ha tenido y aún tiene la papa en la alimentación de los peruanos. En el Cuadro 5, se presentan los resultados del censo nacional de población entre 1961 y 2017 y el consumo per cápita de papa en esos años. Puede verse en el cuadro, que hasta 1961, la población del país era mayormente rural, pero que esta población ha ido disminuyendo proporcionalmente, pero que, hasta el censo de 2007, la población rural, a pesar de su disminución porcentual, continuó aumentando en número. Esta situación cambió en 2017, en donde la población rural del país, no sólo disminuyó en porcentaje, sino también en número. Esta situación podría comprometer seriamente nuestra seguridad alimentaria, ya que el 70% de los alimentos de la canasta familiar en Perú, entre ellos la papa, proviene de la agricultura familiar (17). Si esta agricultura no recibe un apoyo verdadero y sostenible, la migración a las ciudades continuará y nuestro abastecimiento de alimentos se verá comprometido.


En el Cuadro 5, también se puede ver que el consumo per cápita de papa tuvo una caída para luego recuperarse hasta llegar en 2017 a niveles superiores a los de 1961. Es probable que el incremento del consumo de pollo, que desde 1960 se ha incrementado, haya contribuido a elevar el consumo de papa. El único país de la región que supera al Perú en consumo per cápita de papa es Bolivia, con 109 kg, que además en 2018 importó 4,600 toneladas de papa peruana (18).



Cuadro 5. Resultados de los censos de población y consumo per cápita de papa.

Elaboración propia en base a información de INEI (Censos) y de MINAGRI (Consumo de Papa)



Un serio competidor de la papa en la dieta nacional es el trigo importado, en el Anexo 2, se presentan las cifras de los volúmenes, valores totales y precios por tonelada del trigo importado por Perú desde 1950 a la fecha. Lo primero que resalta en estas cifras es el aumento de los volúmenes y del precio por tonelada e indudablemente en los valores totales pagador por esas importaciones. Si bien, en el presente trabajo, me refiero a la importancia de la papa, es importante resaltar que al tratarse de un alimento que bajo la forma de pan o de fideos, el trigo forma parte de la alimentación diaria de los peruanos y es un fuerte competidor de la papa.


Cuadro 6. Precios por tonelada, en USD, de trigo importado en tres periodos

Fuente: SUNAT


Analizando los precios de la tonelada de trigo importado, se puede observar que estos se han incrementado de forma considerable desde 1950 y en el Cuadro 6, se hace una comparación de tres periodos a lo largo de los setenta años de estadísticas: 1950 a 1973, 1974 a 2006 y 2007 a 2020. Precisamente es en 1974 y 2007 que se presentan fuertes alzas del precio del trigo y como puede observarse en el Cuadro 6, estas alzas son considerablemente mayores a los precios máximos observados en el periodo anterior. Así, en 1974, el precio del trigo importado aumenta a USD 143.73/t, considerablemente mayor al precio máximo observado en el periodo anterior, que fue de USD 88.58/t. Lo mismo sucede en 2007, cuando el precio de trigo aumenta a USD 269.03/t, precio muy superior al precio máximo observado en el periodo anterior que fue de 233.71/t. Es interesante también que luego de estas alzas ocurridas en 1974 y 2007, el precio del trigo importado no regresa a las cifras observadas en los periodos anteriores, elevándose los precios de forma significativa, como puede observarse en los valores promedio. La información disponible asocia estas subidas de precio a caídas considerables de la producción por sequía en Rusia, antes la Unión Soviética.


A la luz de estas cifras, es muy importante que se desarrollen políticas que impulsen de manera más decidida el consumo de papa en el país, para alejarnos de la dependencia de un alimento cuya producción no está bajo el control del país y se puede poner en riesgo nuestra seguridad alimentaria, dado que como consecuencia de crisis políticas, económicas o climáticas repentinas u otros acontecimientos cíclicos, el precio del trigo importado se encarece y este proceso puede volver a ocurrir como ya sucedió en 1974 y 2007. De paso, se apoya a los productores de papa, como hemos visto se trata de un recurso estratégico para la alimentación nacional que se debe revalorar y promover.



Referencias:

(16) Brathwaite, C.W.D. 2009. La seguridad alimentaria de las Américas: la exigencia de un nuevo modelo de desarrollo para el Siglo XXI. COMUNIICA 6. Enero – abril 2009.

(17) Diario Gestión del 4 de abril de 2014

(18) Diario Los Tiempos del 9 de marzo de 2019



5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page