A pocos días de cumplir el Bicentenario e iniciar el Tricentenario, sería deseable que los peruanos se unan y se reconcilien, para trabajar juntos por el progreso y desarrollo del Perú. Sólo es cuestión de reflexionar quien va a ganar si seguimos en esta polarización y este negacionismo absurdo, por el resultado de las elecciones, que pasados más de un mes, no han presentado pruebas concretas de ese supuesto fraude, que los observadores nacionales e internacionales, no lo han encontrado. Ser democrático es aceptar los resultados, sean o no de nuestro agrado. El Perú es de todos, por lo que debemos pensar en nuestras futuras generaciones.
El Perú es lo primero, y si no estamos de acuerdo en algunos puntos, hagamos una oposición constructiva, en forma civilizada, pero no deterioremos nuestra ya mellada imagen internacional, nuestra convivencia nacional, y la gobernabilidad del nuevo gobierno. Hemos visto en el quinquenio pasado, las consecuencias de una pataleta, por no saber perder, a lo que nos ha llevado. ¿Queremos 5 años más de pataletas?, ¿Quién gana? Nadie. Todos nos perjudicamos. Si realmente queremos al Perú, reflexionemos y actuemos en consecuencia.
Hay mucho por hacer en el Perú, y si lo hacemos sin divisiones, ganadores y perdedores de estas elecciones, juntos por el desarrollo del Perú, por el sencillo hecho de que todos somos peruanos, y seguiremos siendo peruanos, podremos con seguridad, elevar el nivel de calidad de vida de todos los que acá habitamos. Por ejemplo, revisaba unos documentos, y leía de la enorme cantidad de productos del agro que por nuestra biodiversidad poseemos, y que no estamos exportando, en la medida de nuestras potencialidades. El agro exporta 317 productos por un valor superior a los 100,000 dólares. De ellos, solo 65 superan los 10 millones de dólares por partida. Esto quiere decir que Perú tiene 252 productos con un potencial exportador, pero hay que promover su venta a los mercados internacionales. No estamos articulando toda nuestra oferta posible, con la demanda internacional. Nos hemos concentrado en algunos productos y algunos mercados. Existe un potencial a trabajar, para lo cual la transferencia de capacidades a su diversidad de territorios será vital. Por esta diversidad, tiene la capacidad de encontrar nichos de mercado en el mundo, que está lleno de oportunidades comerciales, porque el intercambio comercial históricamente ha contribuido al bienestar de la humanidad.
Por eso debemos mejorar la articulación al mercado nacional e internacional de los pequeños y medianos productores agropecuarios organizados de todo nuestro inmenso país. Debemos mejorar sus capacidades de gestión empresarial, enfocada en resultados, considerando la gestión de riesgo, previendo las consecuencias del cambio climático, cómo epidemias como este COVID 19, que llegó sorpresiva e inesperadamente. Tenemos que desarrollar generaciones, que conozcan y sepan actuar en los negocios internacionales. Con un mundo cada vez más integrado, tenemos necesariamente que saber interactuar con él, para hacer realidad esa famosa expresión, merecida por todas las riquezas que poseemos, “Vale un Perú”.
Debemos desarrollar nuestro “crecimiento hacia fuera”, incrementando continuamente nuestras exportaciones, mejor aún si contienen valor agregado, porque nuestras posibilidades de desarrollar nuestra diversa oferta nacional, resultan superior al tamaño de la demanda de nuestro mercado. Y si lo hacemos bien, tendremos un superávit comercial positivo, lo que nos permitirá comprar lo que no producimos y nos es necesario, generando empleo, pagando nuestro propio desarrollo y aprovechando todos los beneficios del efecto multiplicador del comercio internacional. En este sentido debemos incrementar nuestras empresas exportadoras.
Bình luận