El promedio del Índice de Desarrollo Humano del SEN es de 0.566 ubicado como Mediano Bajo, con una Esperanza de Vida de 68.8 años y una Tasa de Alfabetismo de 86.9%. Cuenta con 10 de las 11 ecos regiones a nivel nacional lo que les representa una gran oportunidad. El SEN aporta el 28.3 % del PBI nacional, representando el sector extractivo el 42% de la estructura productiva, siguiendo el sector servicios con 34.3% y el sector transformación el 23.7% Cerca de 10,000 Tm de producción en sus principales productos agrícolas genera el SEN. Cuenta con una población pecuaria de alrededor de 6 millones (caprino 49%, vacuno 38%, porcino 36%) y avícola de 28 millones.
Plomo, plata, zinc, oro, cobre se explotan en Ancash y La Libertad; en Piura se concentra el petróleo crudo, producción de gas y roca fosfórica; en Loreto se concentra el petróleo crudo; en Cajamarca, plomo, plata, zinc, oro, cobre. Aporta con 5 millones de recursos marítimos y con 700,000 Tm para consumo humano directo. Participa en el 47 % de la producción de harina de pescado y 46 % de aceite de pescado El SEN tiene más de 800 empresas exportadoras, que representan unos 2000 millones de dólares de exportación.
Falta electricidad, telefonía, infraestructura, servicios acordes. Cuentan con proyectos especiales o de infraestructura económica que, con el desarrollo del eje multimodal, les generará mayor posibilidad de desarrollarse. Entre ellos, Petrobras, USA- Puerto Espacial, en Talara. Centro pesquero-Paita. Puerto Bayóvar de gran calado-Vale do rio Doce, fosfatos de Bayóvar. Puerto Eten. Odebrecht-Olmos. Siderperú-Gerdau. Energía eólica. Centrales hidroeléctricas. Iquitos centro logístico amazónico. En Manaos Eje Logístico SUFRAMA- Bayóvar-Perú. Puertos fluviales Yurimaguas, Pucallpa, Saramiriza. Megaproyecto INTERNOR. Etanol biocombustible. Tiene potenciales turísticos con recursos naturales, históricos culturales, playas, lagunas, lagos, cataratas, baños termales, parques naturales, reservas y santuarios nacionales, lugares arqueológicos.
El potencial de integración del Sub Espacio del Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto) con Brasil está dado principalmente con el Estado de Amazonas y su capital Manaos.
El Estado de Amazonas con una extensión de más de 1.5 millones de kms2 es más grande que todo el Perú y tiene una población que supera los 4 millones, correspondiendo a Manaos la mitad. Tiene un PBI per cápita de US $ 6,377 inferior al promedio brasileño de US $ 8,377. Su densidad poblacional es apenas de 2,57 hab/km², y su PBI supera los US$ 25000 millones. En 2020, Amazonas exportó $787M, convirtiéndose en el 18to mayor exportador de las 27 entidades exportadoras en Brasil. En 2020, principales importaciones de Amazonas fueron Partes identificables como destinadas, exclusiva ($1,43MM), Electronic integrated circuits: processors and controllers, ($781M), Telephone sets and other apparatus for ($762M), Electronic integrated circuits: n.e.c. in heading… ($403M), y Paladio, en bruto o en polvo ($373M).
Amazonas limita por el norte con Colombia, Venezuela y Roraima-Brasil, por el sur con Rondonia, Matto Grosso, Acre-Brasil, por el noroeste Perú y por el este con Pará – Brasil. El 84% de lo que exporta es a los países de la Cuenca del Pacífico y 1.94% al Perú e importa el 82% de países de la Cuenca del Pacífico. Cifras a considerar para garantizar carga de retorno, considerando el negocio de doble vía. Su PBI representa el 1.5 % del PBI brasileño debido principalmente a la Zona Franca de Manaos, seguida por el polo petroquímico y la creciente industria de explotación minera.
El siguiente Estado para llegar al Atlántico es Pará con un tamaño cercano al del Perú, 1 253 164,5 km², con más de 8 millones de habitantes y una densidad poblacional de 4,97 hab/km² y un PBI superior a los US$ 39,000 millones, donde destaca la extracción mineral, hecha principalmente en la Sierra de Carajás (hierro, bauxita, magnesio, piedra caliza, oro, estaño). La agricultura, la ganadería y las crianzas, la extracción vegetal, y la industria también son importantes económicamente. La industria creció después de la instalación de la hidroeléctrica de Tucuruí, en los años 1980.
Otro Estado cercano es el de Roraima camino hacia Venezuela, al norte de Manaos, con la carretera de integración hecha, al año, había superado los 1,000 millones de dólares de comercio, a pesar de tener un tamaño de 225,000 km2, una población de 250,000 y un PBI de 3500 millones de dólares.
Los principales productos que Amazonas exporta son: concentrado para gaseosas, televisores a colores, descodificador de señal digital, motocicletas de 125 cc, monitores de video, cinescopios de tv a colores, aparatos de aire acondicionado para pared, aparatos de afeitar no eléctricos.
Los principales productos que fabrican en el Parque industrial de Manaos son: televisores a colores, teléfonos celulares, motocicletas, equipos de sonido 3 en 1, receptor descodificador de señal digital, bicicletas, monitores de video, radio grabadora tape deck, aparato de aire acondicionado, videocasete, reloj de pulso y bolsillo, compact disc, microcomputadora.
Tanto por hacer y por este sistema electoral, seguimos con “la nariz entre las ratas”. Sólo de nosotros depende el dedicarnos a propuestas de desarrollo que nos interesen y beneficien a todos, y no seguir perdiendo el tiempo con estas autoridades, que lo único que logran es espantar a las inversiones, en un país donde hay tanto por hacer.
コメント