top of page

Juan de Dios Guevara / Tanto por hacer (2 de 4) 

Foto del escritor: Juan de Dios GuevaraJuan de Dios Guevara


El presidente Jair Bolsonaro reiteró el interés del gobierno brasileño en la conexión terrestre entre Cruzeiro do Sul (AC) y Pucallpa (Ucayali), al que atribuye un gran potencial para incrementar la integración económica. Perú ha mostrado hasta ahora poco interés en esta iniciativa, a través de una zona de selva virgen. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), una organización civil que reúne a 109 federaciones de 1.809 comunidades, en las que viven más de 650,000 mujeres y hombres agrupados en 64 pueblos indígenas amazónicos del Perú, afirma que no va permitir que se pretenda destruir a nuestros pueblos y criminalizar la protesta y sus líderes. Los pueblos indígenas están indignados y en alarma general.

 

Reconocieron la importancia de profundizar la conectividad aérea bilateral, para impulsar el turismo, los negocios y el transporte de carga. Perú recibió 130,759 turistas brasileros en el 2023 y Brasil 99,353 viajeros peruanos. Brasil tenía el proyecto de la creación del Viceconsulado de Brasil en el Cusco, no sé si se habrá concretado. La representación constituirá un valioso instrumento para prestar asistencia y servicios consulares a turistas y comunidades brasileñas. De los más de 170,000 brasileños que visitaban el Perú anualmente, casi 75,000 incluyeron Cusco en su itinerario. Desde la inauguración de la carretera interoceánica, ha habido un notable aumento en la circulación de turistas brasileños que se trasladan en automóvil por la región de Cusco, Madre de Dios y Puno, procedentes de Brasil.

 

En cuanto la cooperación fronteriza, se acordó crear los Comités de Frontera Norte y Sur, que reunirán a autoridades nacionales, estatales y municipales de los dos países para el tratamiento de temas relacionados con la cooperación fronteriza, salud, telecomunicaciones, seguridad, defensa, medio ambiente, residuos sólidos, agricultura, desarrollo social, recursos hídricos, cooperación técnica y humanitaria, coordinación y cooperación para combatir las actividades ilícitas transfronterizas, como el narcotráfico, la trata de personas, la explotación sexual y el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos. Así mismo, aprobaron el Protocolo de Combate a los Incendios Forestales, el Memorándum de Manejo Integrado de Incendios y los Programas de Diversidad Forestal y Biológica, entre otros. Sobre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), destacaron el compromiso de ambos países con la promoción del desarrollo sostenible, la protección y la conservación de la Amazonía, el lanzamiento del Observatorio Regional de la Amazonía, y el estímulo de la bioeconomía.

 

Ojalá que todos esos buenos propósitos se estén desarrollando, y por eso un plan de seguimiento y de acción a corto, mediano y largo plazo, se debe realizar. Reitero la necesidad de desarrollar un Think Tank (un centro de planeamiento y desarrollo), que trabaje de la mano con el sector privado, la academia y el sector público, para hacer de la mejor manera ese tramado, esas redes de integración, ida y vuelta, bioceánicamente.

 

Si uno aprecia el desarrollo norteamericano, va a observar que su gran fortaleza es su bioceanidad. Nueva York en el Atlántico y Los Ángeles en el Pacífico, con ciudades entre ellas, dónde se destacan Chicago y Denver. Haciendo un símil, nuestra fortaleza bioceánica está entre Santos y Chancay y nos corresponde desarrollar la integración física, social, cultural y económica, para hacer realidad esta gran fortaleza y oportunidad de desarrollo sostenible, que tenemos por nuestra ubicación geográfica.

 

Hay que hacer negocios internacionales, e invitar a empresas brasileñas a hacer modalidades convencionales y no convencionales de comercio exterior, por ejemplo, desarrollar joint ventures y traer empresas que se complementen para de acá exportar hacia la Cuenca del Pacífico, dónde el Perú tiene suscritos Ttratados de Libre Comercio (TLC) con varios países.

 

Recuerdo hace más de 30 años, cuando presidía CAPEBRAS (Cámara de Comercio e Integración Perú-Brasil), invitamos a un fabricante de confecciones de moda, una diseñadora y una publicista de moda, para tratar el tema de que vengan a fabricar al Perú en joint ventures con fabricantes locales y exportar hacia el Asia, dónde ellos tienen canales de comercialización internacional.

 

La propuesta tuvo gran receptividad. Entrevistas de prensa, radio y TV. El auditorio del Banco Continental (ahora BBVA), estaba repleto para el seminario de joint ventures de confecciones con Brasil. Fue un suceso ese primer día, pero apenas las dejé en su hotel, se produjo el atentado terrorista de la calle Tarata en Miraflores y todo se vino abajo en un santiamén. Asustadas por lo sucedido, las llamadas de preocupación de sus familiares de Brasil, hicieron que abandonaran rápidamente el Perú.

 

Ha pasado el tiempo, y la idea de complementarse en confecciones, como en tantos otros sectores económicos, está vigente, con la ventaja adicional de que ahora tenemos los TLCs y el puerto con ruta marítima directa a China, pero nos sigue faltando el desarrollo de corredores económicos.

 

Los gremios empresariales privados deben liderar esta iniciativa. CAPEBRAS debe revivir y volver a ser protagonista. Se entiende que  el caso Lava Jato, remeció sus cimientos, más aún cuando Jorge Barata-Odebrecht, era parte de su directorio, pero creo que Miguel Vega Alvear que la preside hace buen tiempo, y tiene las ideas claras sobre nuestra integración física, debe revivirla o convocar a otros para que CAPEBRAS vuelva a ser parte activa de esta gran tarea, justo ahora que se ha creado hace un año en Sao Paulo, CAMBRAPER (Cámara de Comercio Brasil-Perú), una cámara que se la ve bien dinámica, promoviendo el networking de negocios, presidida por Rafael Torres.

 

Juntas estas cámaras, con el poder económico de sus empresas asociadas, en coordinación con el MINCETUR, RREE, la Oficina Comercial del Perú en Brasil, la Academia, las instituciones corresponsales, deben articular para hacer un plan estratégico de desarrollo hacia futuro, de esta necesaria y beneficiosa integración bioceánica.


 

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page