top of page

Juan de Dios Guevara / Seguimos (2 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El Banco Mundial proyecta para el 2022 un aumento del PBI de Perú de 3,9%. La recuperación y reactivación económica dependerá de la contención de la pandemia y cómo se apoye a pequeños empresarios e independientes, afectados por la pandemia, para lo cual se debe seguir con un programa de financiamiento empresarial con garantía estatal. Hay que hacer finanzas para el desarrollo, para recuperar y generar empleo, así como para tanto joven que se va incorporando a la población económicamente activa.


Hay que trabajar líneas de acción para pequeños y micro productores; pequeños y medianos productores emergentes; medianos y grandes productores tecnológicamente bien estructurados y bien vinculados al mercado. Para un mejor desarrollo de los gobiernos locales, se debe lograr con premios e incentivos la presencia y participación ciudadana en los procesos de inversión.


Se debe lograr la proactiva participación de los productores de bienes y servicios, en forma individual o asociada, mediante transferencia de capacidades. Es necesario desarrollar Centros de Desarrollo Empresarial con Responsabilidad Social y Conciencia Ambiental, por todo el país. Desarrollar programas de jóvenes empresarios.


Para el desarrollo de las potencialidades de cada región, hay que lograr la vinculación innovadora y competitiva a mercados, mediante programas de incubadoras de empresas, comercio exterior, empresas peruanas en el exterior, sistema agroindustrial integrado, estudio de cadenas agropecuarias, programa nacional de turismo, turismo ecológico y bionegocios, entre otros, que la ciencia y tecnología deben desarrollar.


Tenemos que utilizar tecnologías que apoyen y aseguren la presencia competitiva en los mercados, con programas de tecnología, programas de apoyo tecnológico para las micro y pequeñas empresas, centros de comercialización tecnológica, calidad total.


Para la expresa contribución de los programas y proyectos de inversión a levantar las condiciones de los bolsones de pobreza y pobreza extrema que se ubiquen dentro de cada región de manera de contribuir a la ampliación del mercado interno en beneficio de la oferta productiva local, se deben desarrollar programas de empresas de participación comunitaria, programas de apoyo integrado a sectores empresariales, cooperativas de trabajo, cursos y entrenamientos para ayudar al productor rural.


Con creatividad, la experiencia acumulada y la tecnología disponible se deben desarrollar productos financieros, buenos y baratos, para capital de trabajo, compra de activos fijos, para grupos solidarios, para préstamos individuales, préstamos a jóvenes emprendedores, préstamos a micro empresas líderes y pequeñas empresas, préstamos a la micro empresa rural, préstamos a educadores, préstamos para la vivienda, préstamos a personas de menores recursos, préstamos de segundo piso, préstamos a emprendimientos comunitarios. Apoyo al desarrollo de infraestructura para el desarrollo interno.


Hay que dinamizar la economía, para generar empleo, consumo privado y que siga a buen ritmo la inversión pública, para recuperar nuestra dinámica de crecimiento y de reducción de la pobreza. Las expectativas de los empresarios sobre la economía a tres meses aumentaron de 40 puntos en abril a 45 puntos en mayo y el de la economía a 12 meses lo hizo de 52 a 55 puntos entre ambos periodos.


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page