top of page

Juan de Dios Guevara / Se puede hacer mejor (3 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

“Está ausente y no hay ninguna referencia al tema del cambio climático y de los recursos naturales. Pasa lo mismo la contaminación de las aguas por la utilización de la urea, que son fertilizantes químicos que dejan residuos y contaminan el suelo y el agua, situación que tampoco se está tomando en cuenta. Esto incidirá sobre aquel sector de productores al que se trata de beneficiar, porque la pérdida de suelo, la pérdida de fertilidad y la sequía va afectar a la agricultura familiar”, Dr. Francisco Palomino García, exjefe de la Autoridad Nacional del Agua y ex viceministro de Agricultura, sobre la creación del “Grupo de Trabajo Sectorial”.


Ese grupo habrá de “recoger la información proveniente de espacios participativos a nivel nacional” con el objeto de “formular el plan de acción para el desarrollo del sector en el marco de la II Reforma Agraria” y la “formulación de las políticas nacionales priorizadas por el sector agrario”, afirma que solo nos revela que el gobierno de Pedro Castillo nunca tuvo un plan o programa, ni siquiera un Plan de Acción que les permita afrontar la crisis agraria en el corto, mediano y largo plazo, exhibiéndonos una gestión agraria absolutamente improvisada; pero, además, confirma luego de sesenta días de inacción e improvisación, que la anunciada “segunda reforma agraria” fue solo un slogan de campaña electoral lanzada con el propósito de atrapar el voto incauto de los agricultores.


El ingeniero de izquierda, Melquiades Ruiz, que confiesa que le duele ir contra un gobierno de izquierda, reconoce: “el fundamento ideológico de esa ley reforma agraria, de Velasco, era: un ordenamiento agrario que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos de los campesinos para que la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su bienestar y garantía de su dignidad y libertad”. Como sabemos, este proceso revolucionario se frustró (no fracasó) y la reforma agraria fue envilecida con la parcelación privada y los ataques terroristas. Si hablamos de II Reforma Agraria, se supone que es para insistir en la misma dirección de la primera. Pero esta, fue concebida dentro de un proyecto político que ya no existe Tampoco es el mismo que tiene el gobierno actual. La primera, fue una reforma estructural. Esta, no reforma nada, ni tiene nada que ver con aquella. El latifundismo ha vuelto, pero lo ignora. Ni siquiera hay un documento acabado que la sustente ideológica y técnicamente. Se anuncia un próximo “Gabinete de Desarrollo Agrario y Rural”, de carácter burocrático, que lo liderará el presidente Castillo. ¿?


Peor aún, la mal llamada II Reforma Agraria, no tiene financiamiento, ni existe como pliego, programa, o proyecto, en el presupuesto presentado por el ministro Francke para el 2022. Entonces, ¿en qué quedamos? No pues, ¿Para qué engañar con tanta pomposidad aparentando una grandiosidad que no la tiene? La sinceridad es lo que nos puede salvar de nuestras limitaciones. Hacer pasar gato por liebre no es una buena salida para un gobierno que se deteriora muy rápidamente por sus propias torpezas. ¿Qué necesidad hay de hacer simulacros?”


Por su parte, el Economista Andrés Allencastre, que expuso sobre infraestructura y territorialidad en el debate técnico de la segunda vuelta, sostiene que: “es necesaria una segunda Reforma Agraria, porque la asimetría entre las agriculturas se ha acrecentado, no se ha resuelto la situación de la pobreza rural y campesina, porque se han deshumanizado los contenidos del llamado desarrollo. Porque la fragmentación, dispersión e inconexión del Midagri y del Estado no está contribuyendo a la efectividad de la inversión pública, de la privada y la que realizan las propias organizaciones de productores territoriales. Porque la actual desarticulación de la acción del Gobierno central y los Gobiernos Subnacionales acrecienta las grietas y abismos sociales. Porque la actual institucionalidad no contribuye a la cohesión social de los procesos productivos de la megadiversidad. Porque se requieren nuevos y diferentes acuerdos entre los actores que intervienen en la producción agropecuaria y el desarrollo rural territorial. Porque es necesario desarrollar nuevos instrumentos de gestión del sector y del estado”.


Considera que se debe poner en marcha la segunda reforma agraria con enfoque de desarrollo territorial integrado. La reactivación inmediata de la agricultura con crédito de fomento justo con extensión agraria. Pide por la defensa de la agricultura nacional, la soberanía alimentaria y el empleo rural, así como por la ruralización y descentralización total del Midagri y las regiones agrarias. Por su parte el Ing. Walter Aguirre, productor agrícola en Balsapata, Puno, integrante del grupo de profesionales, que acompaña a la propuesta del Eco. Allencastre, asevera, que se debe considerar el enfoque territorial y la ruralización y descentralización del actual Midagri, a través de la creación de una OPA y sus 4 Hatun Suyos, ya que: “sin estos elementos, no tendríamos Hoja de Ruta para saber a dónde vamos y tampoco el vehículo para llegar a nuestro destino”.


Creo, que siempre se puede mejorar, y las pruebas se notan, cambio de gabinete, triunfo ante Chile y ahora ojalá ante Bolivia, e inicio de diálogo con las bancadas del congreso, avizoran que siempre “se puede hacer mejor”.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page