Una baja eficiencia estatal con informalidad, con excesiva regulación y provisión deficiente de servicios, con productividad y crecimiento económico bajos y una baja recaudación fiscal, nos obligan a “Repensar el futuro del Perú”, nombre del estudio elaborado por el Banco Mundial, que busca contribuir a un enfoque renovado para transformar al Estado en un gestor de bienestar y desarrollo.
“El momento actual requiere realizar una reforma mayor del Estado, cuyo norte sea promover la productividad y aumentar las oportunidades para todos con el fin de reducir las desigualdades. Es decir, un Estado enfocado en la promoción del acceso a empleos de calidad y a las oportunidades que se generan mediante la provisión de bienes públicos. Si se logran avances en estas áreas, el Perú podrá retomar la senda del desarrollo inclusivo y sostenible”.
“El Banco Mundial ha elaborado este documento, que incluye recomendaciones específicas en 15 sectores seleccionados a partir del trabajo que se ha venido realizando en el Perú en años recientes. No obstante, existen otros aspectos fundamentales para la gobernabilidad de un país —tales como la fortaleza de su sistema político y de justicia, la reforma del servicio civil, la seguridad ciudadana y el manejo de los conflictos sociales— que también deberían formar parte de la agenda prioritaria de los próximos cinco años”.
En tal sentido, recomienda trabajar en 4 ejes con políticas para transformar al Estado en un gestor de bienestar y desarrollo:
Eje 1: Condiciones transversales para el éxito del Estado
- Consolidar una política fiscal enfocada en la recuperación, el crecimiento y la resiliencia
- Rediseñar la descentralización fiscal para reducir las desigualdades en el territorio
Eje 2: Un Estado que promueve oportunidades para todos
- Invertir en educación enfocándose en eliminar las brechas de aprendizaje
- Reformar el sector Salud para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios
- Invertir en agua segura y saneamiento para que el acceso sea universal
- Implementar un sistema de ciudades saludables, resilientes e inclusivas
- Masificar el acceso a internet y el uso de herramientas digitales
- Promover la inclusión financiera en todo el territorio
Eje 3: Un Estado que protege a sus ciudadanos
- Consolidar un sistema de protección social no contributivo
- Fortalecer la resiliencia ante desastres
- Eliminar la violencia contra las mujeres
Eje 4: Un Estado que facilita los emprendimientos productivos
- Incentivar la formalización para impulsar la productividad
- Mejorar la regulación ambiental y social para agilizar la inversión
- Propiciar la competencia para contar con mercados más eficientes, dinámicos e innovadores
Modernizar el sector eléctrico para hacerlo más eficiente y resiliente
Ponerse de acuerdo en esta agenda mínima común, hacia futuro, los sectores público y privado, la Academia, la sociedad civil organizada con la cooperación técnica y financiera internacional, para transformar al Estado en un gestor de bienestar y desarrollo, y así poder “Repensar el futuro del Perú”, es una tarea urgente a desarrollar. Pensemos en el Perú y en nuestras futuras generaciones
Comments