top of page

Juan de Dios Guevara / Qué difícil, dar el salto (3 de 3) 

Foto del escritor: Juan de Dios GuevaraJuan de Dios Guevara


Esa tendencia a la corrupción del servidor público, esa falta de honestidad y entrega a cumplir con sus responsabilidades, explica por qué si tienes problemas de salud y te atiendes en centros de salud pública, es el martirio, es un calvario que obligatoriamente debes someterte, para aspirar a que te atiendan. Si quieres que tus hijos estudien y reciban una educación pública de calidad, molestias enormes, tendrás que pasar para lograrla, sin ninguna seguridad que así sea. Si quieres justicia y no tienes recursos económicos, difícil que la obtengas, porque a nadie le importa resolver el problema de los más vulnerables. En Jicamarca, por ejemplo, el Colegio Parroquial Corazón de Jesús de Jicamarca tiene 21 años de posesión y no pueden tener títulos de propiedad al igual que todos los pobladores del anexo 8 de Jicamarca. En la legislatura anterior se aprobó en el Congreso la ley que les hubiera permitido titularse, pero la presidente observó la ley y la devolvió al Congreso, por lo que regresa a la comisión de Vivienda, a seguir perdiendo el tiempo, cuando pudieran presentar al pleno y por insistencia la aprueben. Y así cuantos ejemplos se pueden citar en que el Estado no sirve a los ciudadanos.

 

Caminar con tranquilidad por las calles de la ciudad, no es un placer, es un estar vigilante a que no te roben, te ataquen, te atropellen, te caiga una bala perdida. El dejar tu casa sola por un momento, es señal de preocupación de que regreses y te des con la sorpresa de que te la han vaciado. Y si estás en tu casa, también el temor persiste. El movilizarte es una pesadilla, el sistema de transporte es pésimo.

 

Lees las noticias, por los periódicos, redes sociales y acabas devastado de tanto encono, tanta rivalidad en la mayoría de las manifestaciones humanas, sean éstas políticas, sociales, deportivas. Es como un terremoto de negatividad. Encima, prendes la televisión peruana, para enterarte de las noticias y todo es dolor, asesinatos, robos, accidentes, atropello, y farándula, con ofertas en lo deportivo, para distraer a la   sociedad. Esa alienación constante se ha hecho parte de nuestro diario vivir, sufrir y resistir. Mirando hacia el futuro, con responsabilidad: ¿Qué personas se va a lograr formar viendo la televisión peruana? Deben tomarse medidas urgentes, para que la televisión peruana mejore significativamente.

 

Descentralizarnos, es necesario. No tenemos planificación, ni desarrollo territorial, ni visión al futuro, para desarrollar nuestro extenso país. En Lima misma, en sus alrededores y fuera de ella, a lo largo de nuestro extenso territorio nacional, vemos atraso. Las brechas económicas sociales y territoriales, son evidentes. Las cifras lo confirman concentramos el PBI en Lima con casi un 50%, seguida muy detrás por Arequipa con un 5.5%, La Libertad 5%, y por las demás regiones con aportes entre 0,2% y 3% al PBI. Esto es difícil de entender, pero es nuestra realidad, 200 años de malos gobiernos, que no han sabido mirar al Perú entero, y manejar el Perú para todos los que acá vivimos, en tan extenso territorio. Si esto no lo entendemos y no lo llevamos a la acción, por más que nos deseemos lo mejor, esto no va a ser posible.

 

Un centralismo agobiante, Lima de un tamaño de alrededor de dos mil 638 kms2, significa tan sólo el 0.2% de nuestro extenso territorio, de un millón 285 mil kms2. Pero sin embargo la tercera parte de su población total, un poco más de 11 millones vive en Lima, en ese 0.2%. No se puede continuar con el 33% de la población viviendo en un 0.2% del territorio nacional, que es Lima. Si queremos un país unitario e integrado, necesitamos un desarrollo y crecimiento armónico en todo el país.

 

Podríamos continuar con otras ideas, para mejorar nuestro desarrollo nacional. Todos estamos de acuerdo que, sin inversiones, no hay empleo, ni renta para el erario público, ocasionando, pobreza, y violencia. Entonces pensemos cómo ejecutar un plan nacional para facilitar las inversiones, priorizándolas, descentralizadamente, sostenidamente, y en forma simplificada. Creo debemos dibujar el mapa del Perú con todas sus potencialidades a desarrollar a lo largo de este extenso país. Cómo una gran maqueta, del país que deseamos construir, visualizando todas las inversiones necesarias y posibles a desarrollar.

 

Nos falta reformar el sector público, para que, con objetivos claramente definidos a corto, mediano y largo plazo, cuenten para su ejecución con las personas más idóneas, con el uso de sistemas tecnológicos de organización y gestión más avanzados, para con activa participación ciudadana, poder remontar estas enormes brechas de desarrollo territorial. La ineficiencia de la gestión pública a nivel nacional es alarmante. No hay los cuadros calificados que se necesitan.

 

Pero para que la inversión fluya tiene que haber un ecosistema que genere confianza, y no lo tenemos. Hay una crisis de gobernabilidad tremenda, con unas autoridades preocupadas en su sobrevivencia e impunidad y no a gobernar. Y ahí se mantienen, ajenos a la realidad, a tal punto, que el premier dijo que estaba absolutamente sorprendido por el paro. Están matando a los transportistas, a los bodegueros, a las farmacias, a los panaderos, a los pequeños negocios, y tantos más, y no quiere que protesten ¿En qué mundo viven?

 

Con estas autoridades producto de este sistema electoral, que sin mayores calificaciones les permite asumir el poder, resulta difícil, bien difícil, dar el salto, que necesitamos y podemos hacerlo, en un país con tantas posibilidades. No habrá que perder las esperanzas.


 

4 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page