top of page

Juan de Dios Guevara / Proyectos en vecindad (3 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Proyecto Putumayo Tres Fronteras – Colombia, Ecuador y Perú, programa del MIDAGRI que inició sus actividades en 2009 con recursos de la Unión Europea y la WWF Alemania, consiste en ejecutar proyectos regionales y binacionales para integrar las fronteras de la región Loreto con el resto del país, promoviendo el desarrollo del mercado transfronterizo a través de mecanismos y acciones tanto económicas como sociales, e impulsando el desarrollo integral, armónico y sostenible de las zonas fronterizas de las cuencas de los ríos Putumayo, Amazonas, Napo y Yavarí. ¿Cuál es la cuenca del río Putumayo? El río Putumayo-Içá, conocido como el “río de peces” en lengua murui, es el décimo afluente más largo del río Amazonas. Su cuenca mide 121.201 Km², que equivalen al 1,8% de la cuenca amazónica.


La implementación del Proyecto Putumayo Tres Fronteras se adelanta en el marco del programa Trinacional de conservación y desarrollo sostenible Ecuador, Colombia y Perú, que agrupa todas las diversas iniciativas de apoyo técnico y financiero para este importante corredor de áreas protegidas de la Amazonia. El Programa Trinacional es una iniciativa de integración fronteriza Amazónica en la cuenca media del río Putumayo entre tres áreas protegidas de Ecuador, Colombia y Perú. El Programa está enfocado en tener incidencia en políticas ambientales, públicas y sectoriales de ámbito nacional y regional, mediante el desarrollo de herramientas y mecanismos operativos, técnicos y financieros.


Se cuenta con un Memorando de Entendimiento construido por las instituciones de áreas protegidas de los tres países, que constituye el marco de gestión del Corredor. El primer proyecto que ha comenzado su implementación apoyando al Programa, es Putumayo Tres Fronteras: Un paisaje integrado de conservación y desarrollo sostenible. Para el fortalecimiento de un sistema regional de áreas protegidas y territorios indígenas en la cuenca trinacional del río Putumayo.


En esta zona de la cuenca alta y media del Putumayo coexisten varios grupos étnicos ancestrales y recientes; entre ellos están los Cofanes, Sionas, Inga, Kamsa, Koreguaje, Huitoto, Nasa, Secoya, Kichwa, Embera-Chamí, Murui, Ingano y Muinane. Además, existen importantes poblaciones de campesinos mestizos asentados en las riberas del Putumayo que tienen fuertes vínculos con las comunidades de los tres países por redes de parentesco y por la movilidad social resultante de continuas migraciones.


Por ello, el MIDAGRI fortalecerá gestión forestal y proyectos productivos en la región Loreto. Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), efectuará la vacunación de 9000 bovinos contra la rabia silvestre, así como 2500 bovinos contra carbunco sintomático; 10,000 aves contra la enfermedad “Newcastle”, así como 10,000 cerdos contra peste porcina.


Mientras, a través del programa de Sierra y Selva Exportadora, impulsarán a los productores para conquistar nuevos mercados y el acceso a créditos, como el apoyo a los agricultores dedicados al cultivo de camu camu de la cuenca del Amazonas, Napo y Tigre, entre otras acciones. Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizará la transferencia de tecnología agraria en 24 cultivos frutícolas y el desarrollo de un estudio de sanidad forestal con técnicas acústicas no productivas, entre otros, con el fin de que Loreto ya no compre semillas a otras regiones, sino que se produzcan en Iquitos a través del INIA.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page