top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Juan de Dios Guevara / ¿Por qué protestan? (1 de 4)


«¿Por qué protestan?», escuché preguntarse sorprendida a la presidente Boluarte, días antes que reapareciera el viernes 13, en los cambios de tres ministros, que renunciaron por la crisis política, encabezados por el ministro de Trabajo, en protesta por las víctimas ocurridas esta semana, que se suman a las anteriores, debido a la represión del Gobierno, y en donde en su carta de renuncia, recomendaba elecciones para este año y cambio de rostros en la gestión de gobierno, porque la situación de la crisis no da para más. Los otros ministros renunciantes fueron de la Mujer e Interior. Luego de la juramentación, la presidente, dio un mensaje a la Nación, en donde se refirió a la ola de violencia en el sur del país, y afirmó que no se utilizaron municiones de las FFAA en ataques a los manifestantes. Tremenda denuncia, que se debe de investigar y probar, porque por el otro lado, se difunden videos de excesos de las fuerzas del orden.


Pienso que las protestas, dando respuesta a la pregunta de la Sra. Boluarte, son por el bajo nivel de calidad de vida alcanzado por la mayoría de peruanos. Los indicadores de acceso a servicios básicos, son muy bajos. La zona sur del país, es una zona pobre, a pesar de contar con recursos con ventajas comparativas, que, si se volvieran competitivas, otra sería su situación.


La macro región sur, representa en base al año 2020 PIB (US$ 202, 014 millones) un 17.99% del PIB nacional. Formado por Arequipa 11.504 MM (5.69%), Cuzco 6.841 MM (3.39%), Juliaca (Puno) 4.617 MM (2.29%), Abancay (Apurímac) 3.466 MM (1.72%), Tacna 3.103 MM (1.54%), Moquegua 2.902 MM (1.44 %), Ayacucho 2.683 MM (1.33%), Puerto Maldonado (Madre de Dios) 1.193 MM (0.59%).


Un ejemplo, analizando ligeramente, a una de las regiones de la macro región sur: Puno, dónde se registraron 18 o 19 víctimas, de las 48 en todo el país en este último mes del gobierno de transición, leo que tiene el segundo salario medio más bajo del país: S/805 mensuales. También 70% de anemia infantil y más de 90% de informalidad. El 20.5% de puneños tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Su PBI bajó en el tercer trimestre del año pasado y la inflación en la región ha estado por encima del (ya elevado) promedio nacional. Sin embargo, el día de la solicitud del voto de confianza al parlamento, el Premier Otárola, no le dedicó una sola línea a Puno, según escuché reclamar a las autoridades puneñas, y en esa lluvia de millones que ofreció en su discurso, a Puno, no le tocó nada.


Puno tiene una superficie de 71 949.00 km2, que representa el 5.6% del territorio nacional, en el que habitan 1, 415,608 personas, es decir el 4,3% de la población del país. La región Puno, posee ingentes cantidades de recursos mineros polimetálicos y cuenta con áreas estudiadas para su explotación. Los recursos mineros metálicos más importantes son el estaño, plomo, zinc, plata, oro, tungsteno, magnesio, litio y uranio. La Región Puno es potencialmente ganadera; sin embargo, no existen políticas orientadas al fortalecimiento y desarrollo de esta actividad en la región.


Puno posee una gran variedad de lugares arqueológicos y que según el Instituto Nacional de Cultura en el departamento de Puno existen 186 lugares arqueológicos reconocidos legalmente; sin embargo, en la actualidad existen muchos lugares más que no se encuentran registrados. Puno también tiene criaderos de truchas, que con los incentivos a la acuicultura se debería potenciar. Su agricultura es principalmente de papa, cebada, cañihua, habas, oca, maíz, olluco, quinua, trigo y otros, como tubérculos y cereales andinos, así como frutales y cultivos de la zona de ceja de selva en el límite con el departamento de Madre de Dios, zona donde también existe extracción forestal. En el distrito de Moho, a pesar de localizarse a 3,880 msnm, produce frutas, hortalizas y flores. La actividad agrícola se basa en el cultivo de papa y cebada forrajera, así como, pasturas para su ganado vacuno, ovino, caprinos y camélidos sudamericanos.


De la población de 15 y más años de edad, que totalizan 880,419 personas, el 41,3% alcanzó estudiar algún grado de educación secundaria, el 25,4% superior, el 23,8% primaria y el 0,2% inicial. La población sin nivel de educación representó el 9,3%.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

댓글


bottom of page