top of page

Juan de Dios Guevara / ¿Por dónde empezamos? (1 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Analizando el Perú, nos damos cuenta que la tercera parte de su población se dedica al agro, y es en este sector que se concentra la pobreza y extrema pobreza de nuestra población. Por lo que intentar solucionar los problemas del agro debe ser prioritario, ya que el sector agrícola en el Perú está compuesto de varios mundos distintos, cada uno de los cuales opera en una etapa diferente de desarrollo.


Conviven desde una agricultura moderna, con alta productividad y competitividad que en unas 200,000 hectáreas genera unos 8 mil millones de dólares de exportaciones, y las otras, en gran parte de subsistencia, dentro de las 11.4 millones de hectáreas restantes con vocación agrícola, que ameritan una estrategia gradual, enfocada en el territorio, para brindarle apoyo de manera escalonada, y así poder pretender que los agricultores y otros actores del sistema alimentario puedan mejorar sus niveles de productividad y competitividad, generando ingresos, insertándose en nuestra economía nacional, y así dar paso a la reactivación económica. No perdamos tiempo. Concentrémonos en trabajar la solución y no sigamos ahondando todos los problemas que vive la inmensa mayoría.


Pensemos en que podemos trabajar juntos, sector público, privado, costa, sierra, selva, todas las edades, todos los sexos. Pensemos que por más pandemia, y confinamiento vivido, nos alimentamos diariamente, en 1 o más veces. El agro, nunca paró, y tampoco para, ni parará, mientras existamos como planeta. Y cada vez, habrá más demanda, por el incremento continuo de la población.


Entonces, si nosotros tenemos una naturaleza pródiga, porque no le damos valor, aprendiendo y mejorando experiencias exitosas que se han ido logrando, para extenderlo por todo nuestro inmenso territorio nacional, favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad. En el país existen 28 de los 32 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta, lo que da lugar a una diversidad biológica que al interactuar nos genera una fuente natural de ventajas comparativas.


El PBI agrícola es de unos 13 mil millones de dólares, representando el 6% del PBI nacional (228 mil millones USD), a pesar de la gran cantidad de gente que se dedica a este sector, reflejando por tanto una baja productividad y competitividad, que debemos mejorar promoviendo la innovación, la investigación y el desarrollo, para lo cual, las alianzas universidad-empresa, deben esparcirse por todo el país.


Para darle valor a la naturaleza, habrá que fortalecer la distribución de insumos y los servicios de asesoramiento, para que se gestionen en la forma más adecuada. Resulta necesario, transferir capacidades, mediante educación y capacitación. Entender que la transformación digital en una economía del conocimiento es una realidad, por lo que hay que desarrollar la conectividad en todo el país, y articular con el mercado nacional y global, la oferta competitiva y diversa, que debemos producir. Hacer óptimo uso del universo de apoyo que asiste a las exportaciones.


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page