top of page

Juan de Dios Guevara / Perú Emprendedor (3 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El enorme consenso sobre la necesidad de estas reformas y sobre el rol del Estado, empresas y academia, nos permite afirmar que este camino es irreversible.


La pequeña empresa es conducida por un 43% de personas con estudios superiores completos. El 44% de este sector -que tiene ventas anuales entre S/.500 mil y S/.3 millones- se dedica al comercio y en un 70% es liderado por varones. Sin embargo, quienes tienden a endeudarse más son las mujeres (61%) y las empresas del nivel socioeconómico C (78%). Como la tercera parte de los nuevos emprendimientos son creados por mujeres. De ese total, el 57% de estos negocios femeninos estaban concentrados en Lima, seguidos por Arequipa y La Libertad, con un 6% y 7%, respectivamente.


Si Perú desea fomentar una gran industria productiva y exportadora, tiene que apostar por emprendedores inteligentes, qué quieran competir en los mercados externos. Con más y mejores empresas. Para eso se tiene que fortalecer un entorno y una cultura que promueva el emprendimiento, la innovación y la competitividad. Ese es el camino a seguir.


La mayoría de las MYPES informales no generan empleo de calidad. Su precariedad es evidente, con respecto a las formales Generan como el 47% del PBI, a pesar de su baja competitividad y falta de acceso al financiamiento por desconocimiento e informalidad. 43% de los empleadores peruanos dice que no pueden encontrar las personas con las habilidades que necesita (Ojo: 4 de cada 10 empleadores peruanos encuentran dificultades al buscar colaboradores con las habilidades que requieren). Alta mortalidad de las empresas. Antes de la pandemia, casi el 80% de las nuevas empresas, al año de funcionamiento cerraban.


Es necesario dinamizar la economía, por lo que considero vital, hacer una Revolución Cultural Empresarial, que: 1. Promueva la creación de valor, “la empresa es una posibilidad para todos”, por el alto poder de emprendimiento que tienen los peruanos, reconocido en los ránquines internacionales. 2. Capacitándolos, para que desarrollen habilidades duras y habilidades blandas, para poder hacer empresas rentables y sostenibles, en el mundo actual, con planes de negocios factibles y reales. 3. Que se enseñe, para que los empresarios conozcan el sistema crediticio existente en el país, y el menú de opciones que ofrece el sistema y que a su vez se den cuenta, que haciendo finanzas para el desarrollo, muchos productos financieros se pueden desarrollar competitivamente, para hacer factibles los emprendimientos. 4. Brindando Asistencia Técnica a los empresarios, mediante la creación de Centros de Desarrollo Empresarial con Responsabilidad Social y Conciencia Ambiental, en todas las regiones del país.


Un somero análisis a los Datos del mercado empresarial peruano, que hemos señalado, revela que nuestros empresarios formales e informales, en su gran mayoría, no cuentan con una promoción continua de sus actividades, no están capacitados, no disponen del financiamiento adecuado, ni cuentan con la asistencia técnica debida. Promover alianzas universidad-empresa, será necesario desarrollar.


La idea debe ser desarrollar viveros empresariales por todo el país, para generar empleo, prosperidad y muchos peruanos dedicados a convertir sus sueños en realidades, esforzándose cada día para lograrlo, para lo cual se les brindará apoyo, para que las enormes oportunidades que existen en el Perú, se conviertan en realidades.


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page