top of page

Juan de Dios Guevara / Perú Emprendedor (1 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

La pérdida de más de 2 millones de empleos (2´231,000 empleos perdidos en el 2020) por la catástrofe del COVID-19 nos debe obligar a encontrar soluciones, ya que esto repercute negativamente en la sociedad. La falta de empleo, genera delincuencia y pobreza, como malestar y desesperación en tantas familias peruanas. Por ello, hay que procurar acelerar el proceso de vacunación y promover la creación y desarrollo de empresas.


“Actualmente hay 2,600 millones de trabajadores en los cinco continentes, y en el año 2025 habrá 3,600 millones (según la proyección más moderada). De los 1,000 millones de aumento previsto para los próximos 25 años, solo 60 millones de nuevos trabajadores se añadirán en los países desarrollados, y 940 millones aumentarán en nuestros países subdesarrollados.” J. Witch, Pequeña empresa en América Latina- 2000.


Por tal motivo, creo es necesario hacer un Programa del Gobierno, denominado Perú Emprendedor, como factor dinámico al desarrollo de nuestra economía y con visión estratégica para nuestra inserción competitiva a la globalización, con el objetivo de elevar la calidad de vida de nuestra población, fortaleciendo las micro, pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores del sector informal, a través de la promoción empresarial, capacitación gerencial, cultura crediticia y asesoría técnica a este segmento empresarial. El Programa debe posibilitar también la renegociación de deudas con la SUNAT y otras que le impidan su formalización integral.


Las micro, pequeñas y medianas empresas son la mejor respuesta a la necesidad de generar trabajo y renta que el Perú precisa. Este Programa debe tener el objetivo de contribuir a la generación de renta, mantenimiento y creación de puestos de trabajo crear empleo, reactivar la economía.


La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que durante el 2020 la informalidad laboral alcanzó al 75% de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO); es decir, unos 11.2 millones de peruanos, de los cuales, en el sector formal existen cerca de 1 millón 800 mil trabajadores sin beneficios laborales, mientras en el segmento informal la cifra asciende a 9 millones 400 mil, de los cuales el 99% laboran en empresas o negocios de hasta 20 trabajadores.


Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, un 46% son trabajadores independientes, 32% son asalariados (empleados u obreros), 18% son familiares no remunerados, 2% empleadores y trabajadores del hogar. A los 2´231,000 empleos que se perdieron en el 2020, el empleo a nivel nacional disminuyó en 284,200 personas en el primer trimestre del 2021.


El IEDEP comentó que antes de la pandemia, el empleo informal fue producto de una baja productividad de los trabajadores; por ello con la llegada del coronavirus y la aplicación de restricciones laborales, muchas empresas dejaron de operar despidiendo a miles de trabajadores, de los cuales un buen porcentaje pasó de lo formal a lo informal creando sus propios negocios. La remuneración mínima sería una de las razones que generaría la mayor informalidad.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page