top of page

Juan de Dios Guevara / Leyendo los resultados del 6JUN (1 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Nuestro medio rural está en crisis, porque la economía de las familias rurales no está funcionando, porque tienen dificultades para articular su producción a los mercados, por principalmente falta de caminos e infraestructura. Están aislados en muchos casos, con todas las carencias imaginables, e incluso inimaginables, para quien no conoce el Perú profundo.


Por falta de asistencia técnica, por la ahora reducida extensión agrícola, a pesar de contar con tanto joven universitario y/o recién egresado, las economías familiares campesinas, muestran pocos avances en su diversificación productiva. Esta situación de bajos o escasos ingresos, obliga a migrar a los jóvenes a las ciudades, lo que debilita más las economías familiares, que a su vez ya han debilitado su participación en sus propias organizaciones, débiles en consecuencia. Escasa formación de los miembros de las familias campesinas, de su inserción al mercado y oportunidades potenciales. Toda esta latente realidad, con pandemia de yapa, ha generado un desencanto, que se ha podido apreciar en el resultado de estas elecciones.


Conocemos que 1 de cada 3 peruanos de la población económicamente activa, se dedica al agro, por lo que hay que elaborar políticas públicas para el desarrollo rural territorial, que signifiquen dar solución a la pobreza, el desarrollo sostenible, la equidad, la integración territorial, gobernabilidad, entre otros aspectos, con la activa participación ciudadana organizada, por su mayor conocimiento del territorio que habitan, y visión de la sociedad que desean en términos de desarrollo y bienestar.


Por la cantidad de microclimas, ecosistemas, culturas, lenguas, extensión territorial, somos un país biodiverso, multicultural, con territorios bien diferenciados, por lo que debemos enfocar los desarrollos territoriales según dónde se encuentren, y este proceso se debe saber comunicar y motivar, cómo un programa de inducción, para movilizar las capacidades de la sociedad en su conjunto. Tuve la posibilidad de desarrollar esta experiencia, cuando con la UNALM, dirigí la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo (PED) de la Provincia de Cañete, y el primer paso fue una campaña de sensibilización, por los 16 distritos de la Provincia. Y el resultado fue la activa participación de la ciudadanía, organizada, en la elaboración del PED Cañete. La comunicación, y motivación, son vitales, para lograr los consensos necesarios.


Esta activa participación ciudadana, deberíamos lograrla en nuestros miles de poblados existentes en el país, entendiendo el territorio en que habitan como un sistema, un espacio socio-geográfico, que ha sido construido en el tiempo, en interacción social con otras personas, adoptando usos, tradiciones, costumbres, jerarquías, identidad, y modos de producción en relación con la Naturaleza, para procesarla, aprovecharla, y hacer factible la vida de los que integran el territorio.


El enfoque territorial, nos indica que el objeto de atención de la política no deben ser los productos, ni los actores, sino el espacio geográfico, lo que nos permite apreciar que los territorios son complejos, no son estáticos sino cambiantes, ya que pueden ampliarse o incluso desplazarse. Poseen distintos tipos de capitales: el natural, la infraestructura, el económico, el social, el humano, el cultural, el conocimiento en un sentido amplio. Y en cada territorio hay que lograr su transformación productiva, su transformación institucional y su gobernanza ambiental, para que la gente que ahí convive, viva de la mejor manera.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page