Siempre que, en el mundo de la economía, lo que no se cuantifica, no se ve. Pero cómo se aprecia, estamos frente a una lluvia de miles de millones de dólares, que de nosotros depende como aprovecharlos para ser un país donde sea posible, la felicidad. La cuestión es decidir cómo nos insertamos a la economía mundial de la que somos parte, pero en forma competitiva y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
Tenemos un TLC (Tratado de Libre Comercio), con resultados bastante significativos en una década, como que cerca de 1400 nuevas empresas peruanas empezaron a exportar a China, por un monto de US$ 19,000 millones, siendo el más del 70% micro y pequeñas empresas.
Pasamos de exportarles US$ 5.436.000 en el 2010 a US$ 24.111.029 en el 2022, e importaciones de US$ 4.708.000 en el 2010 a US$13.532.299 en el 2022. Casi cuadriplicamos nuestro comercio exterior con China, representando en el 2022, casi la tercera parte de nuestro comercio exterior con el mundo.
Sin embargo, hay mucho por hacer con este gigante asiático China importa del mundo US$ 2.715.998.754. Perú sólo le vende el 0.89%. China exporta al mundo US$ 3.593.601.450. Perú le compra el 0.38%. Desde el 2014, se convirtió en el primer socio comercial del Perú. Ya desde el 2014, China se ha registrado como el primer mercado destino de exportaciones y a su vez principal proveedor de importaciones.
El Consejero Económico y Comercial de la Embajada de China en el Perú, Zhao Chunjiang resaltó las buenas relaciones comerciales entre China y Perú, destacando a su país como el principal socio comercial de Perú por nueve años consecutivos, siendo nuestro país también un destino importante para las inversiones chinas. “A nivel de América Latina, Perú es el segundo destino más destacado de nuestras inversiones, después de Brasil, pero superando a economías como Chile, Colombia y Argentina”.
El 96.4% de los productos de exportación del Perú a la China son bienes tradicionales donde solo el cobre es el 72.2% del total, otros productos mineros 13.5% y los productos pesqueros el 11.3%. Nuestro producto estrella, los agropecuarios no tradicionales, fueron apenas el 1.1% de las exportaciones.
Por lo visto, no sólo es aprovechar China, son también las economías de APEC, y el derivado de la APEC, el CPTPP o TPP11, calificado como el Tratado de Libre Comercio más importante del mundo. Productos peruanos podrán ingresar al mercado potencial de 500 millones de consumidores.
El CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), o TPP11 es un tratado de integración económica plurilateral en la región más dinámica del siglo XXI, Asia Pacífico, lugar en dónde se encuentran los países que se encuentran ubicadas en tres continentes y muestran proyecciones de crecimiento favorables, representando en conjunto, el 13% del PBI mundial y 15% del comercio internacional.
Este tratado de libre comercio tiene entre sus objetivos rebajar las barreras comerciales y establecer un marco común de propiedad intelectual. El CPTPP está conformado por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú, y sus líderes estarán acá en la reunión de la APEC en Lima.
Exportaciones podrán ingresar a estos mercados libres de aranceles. Establece el marco para fomentar el comercio de servicios. Crecimiento inclusive y sostenible, con capítulos sobre cooperación, desarrollo, pymes, temas ambientales y laborales. Productos con mayor potencial: t-shirts de algodón, paltas, uvas, arándanos rojos, entre otros.
Productos peruanos arribarán a Nueva Zelanda, Vietnam, Brunéi, Malasia con preferencias arancelarias. Contempla el mecanismo de acumulación de origen entre empresas de países miembros. Mayor impulso a las exportaciones en especial de MYPYME y productores de las regiones del interior del Perú. Incluye temas sobre comercio electrónico, competitividad y facilitación de negocios, sanitarios, entre otros.
Con creatividad y capacidad de negociación, se pueden armar como un rompecabezas, los negocios, en distintos países, hacia un mercado objetivo. Mucho por hacer. Necesitamos ejércitos de personal especializado en negocios internacionales. Tenemos que sembrarlos desde ahora. La oportunidad ha llegado.
Comentários