top of page

Juan de Dios Guevara / La Cooperación Internacional (2 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Existen diversos tipos de cooperación internacional. La Cooperación Técnica, es aquella que incorpora la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos con el fin de fortalecer las capacidades nacionales existentes en los países en vías de desarrollo. Puede darse en modalidad bilateral o multilateral. Donaciones en Especie, cuando un Estado transfiere equipos o materiales a una institución que los requiera, como puede ser la donación de equipos médicos a hospitales.


Cooperación Financiera, es la ofrecida por algunas fuentes, mediante la asignación de recursos financieros, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo. Pueden ser, reembolsable con créditos blandos (es condicionada en intereses y tiempos) y no reembolsable, es la cooperación ofrecida por algunas fuentes, mediante la asignación de recursos en efectivo, con el objeto de apoyar proyectos o actividades de desarrollo.


Cooperación Cultural es la ayuda destinada a la realización de actividades en algunas áreas culturales, mediante entrega de equipos, donaciones de material, capacitación e intercambios. Becas y cursos cortos, con el objetivo de contribuir a la formación del personal técnico, investigadores o funcionarios que puedan desempeñar un papel importante en los países en desarrollo, mediante su formación o capacitación técnica en otro país. Ayuda Humanitaria, que es el conjunto de acciones, medidas y programas, que tienen por objeto fundamental prevenir y aliviar el sufrimiento humano, y proteger la vida y la dignidad de las personas y comunidades afectadas por desastres naturales o conflictos armados.


Esta cooperación internacional se puede dar de diferentes maneras, en diferentes proyectos: Cooperación Multilateral, es la cooperación oficial que brindan conjuntamente los países desarrollados, las agencias, instituciones, organizaciones u organizaciones multilaterales autónomas a los países en vías de desarrollo. Consiste en la transferencia de recursos por parte de los países donantes a las organizaciones multilaterales, para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes.


Cooperación Bilateral, generalmente, se desarrolla en el marco de convenios celebrados entre los países (de gobierno a gobierno), mediante los cuales se establecen los alcances y la modalidad de la cooperación para cada caso particular. Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), son los flujos o las corrientes dirigidas a países que figuran en la lista de países receptores del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y a instituciones multilaterales de desarrollo con destino a receptores de esa misma lista de países y que son proporcionadas por organismos oficiales, incluidos gobiernos estatales y locales, o por sus organismos ejecutivos. Cada una de cuyas transacciones se administra con el principal objetivo de promover el desarrollo y el bienestar económico de los países en desarrollo, y es de carácter concesional y lleva un elemento de donación de al menos el 25% (calculado a un tipo de descuento del 10%).


Cooperación Sur-Sur, modalidad de cooperación en la que dos países en desarrollo intercambian recursos o experiencias. En este intercambio no existe condicionalidad y la interlocución se realiza en igualdad de condiciones. Los costos se asumen de manera compartida, aunque no necesariamente en participaciones equivalentes. Los países se reparten los denominados roles de oferente (aquél que aporta los principales recursos financieros, técnicos y humanos) y de receptor. Cooperación Triangular, es un tipo de cooperación internacional mixta, que combina la cooperación tradicional o vertical (Norte – Sur), con la Cooperación Sur-Sur (CSS), con el fin de beneficiar a un tercer país en desarrollo. Este mecanismo de asociación es utilizado con el propósito de que dos países en desarrollo compartan conocimientos especializados, experiencias y/o recursos que contribuyan con las prioridades nacionales del país beneficiario y con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mientras que la tercera instancia o socio, aporta capacidad y recursos adicionales que permiten ampliar y dinamizar la alianza.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page