top of page

Juan de Dios Guevara / Incrementar la productividad (1 de 3) 

Foto del escritor: Juan de Dios GuevaraJuan de Dios Guevara


El necesario incremento de productividad

 

“Nos pasamos la vida esperando que pase algo y lo único que pasa es la vida”. Bob Marley

 

Siguiendo con las ideas de cómo poder dar el salto, y no seguir esperando que pase algo, será bueno pensar que para lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo, se deberá acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economía peruana por los recursos naturales.

 

Para ello, es necesario reducir las brechas regionales de productividad, mejorar el empleo formal y de calidad, generando nuevos motores económicos, que nos lleven hacia la diversificación y sofisticación productiva en la economía peruana, y así poder reducir nuestra dependencia de los precios de nuestras materias primas

 

Nuestra productividad es una de las más bajas de América latina, y bastante inferior a la de las economías desarrolladas, que son casi seis veces superiores a la nuestra. En la mayoría de las regiones no han logrado recuperar la productividad que tenían antes de la pandemia, desde la pandemia, la productividad laboral ha caído en promedio un 0.9% al año.

 

Incrementar la productividad es fundamental para elevar la competitividad, generar empleo formal y alcanzar un desarrollo económico sostenido, afirma el Banco Mundial. Así, sin mejoras en este ámbito será imposible aumentar los salarios y reducir la pobreza e informalidad

 

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en su Libro Perú Agenda al 2031, propone 210 estrategias y 585 medidas orientadas a reactivar los motores productivos de cuatro macro regiones: del Centro, Norte, Oriente y Sur e impulsar la competitividad de todo el país.

 

Para lo cual proponen nueve motores económicos a desarrollar según su ubicación y vocaciones productivas de cada territorio: 1. Pesca para Consumo Humano Directo y Acuicultura 2. Textil y Confecciones 3. Alimentos y bebidas 4. Minería y sus proveedores 5. Construcción e Infraestructura 6. Mipymes 7. Turismo y Gastronomía 8. Tecnologías de la Información y Comunicación 9. Forestal

 

Pareciera una buena propuesta, que articulada con los planes del CEPLAN, que lo tiene hasta el 2050, se debe apoyar su ejecución, pero para ello, es necesario mejorar la gestión pública, que representa en promedio, el 20% de la inversión total en el Perú, o sea la cuarta parte de la inversión privada. Más crece la inversión privada, más crecería la inversión pública y más pudiera hacerse en el cierre de brechas, en salud, alimentación, educación.

 

Pero por ineficiencia, algunas regiones no llegan al 50% de ejecución de lo presupuestado. Igual sucede en diversas instituciones públicas, en otras les falta presupuesto, y en otras, gastos superfluos no necesarios. Además, la corrupción por un poco más de seis mil quinientos millones de dólares en el 2023, minimiza cualquier esfuerzo, para generar un ecosistema favorable a la atracción de inversiones, porque todo esto genera falta de confianza. Existe mucha burocracia, poco calificada, porque no se ejerce la meritocracia. Es urgente una reforma del Estado. Es perentorio una campaña de formación en valores

 

Este es el Perú que hay que cambiar, reflexionando, dejando de lado la defensa de lo indefendible, y más bien dedicándonos a trabajar con visión al futuro. Por ello insisto, en que se debe formar 25 equipos de trabajo, con profesionales y expertos en cada una de las 25 regiones. A su vez estos equipos regionales deben formar 196 equipos para las 196 provincias del país. Y equipos para los más de 1890 distritos y 2900 centros poblados.

 

En una alianza Universidad-Empresa, se debería movilizar unos 5 mil equipos de trabajo, para diagnosticar situación, establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, establecer estrategias, proyectos a realizar con indicadores y metas a lograr, para luego articularlas a nivel nacional, para que sea una hoja de ruta a seguir, con la convicción de que todos han participado y se han respondido cómo nos veremos hacia futuro, si se hacen las cosas bien, y cómo nos veremos si no se hace nada o poco de todo lo que hay que hacer

 

Ahí con los planes estratégicos de desarrollo elaborados, se podrá apreciar la enorme cantidad de proyectos por realizar en cada territorio del país, y definir las hojas de ruta para lograr lo que resulte necesario para poder desarrollar corredores económicos en territorios saludablemente productivos. El principal desafío para las economías emergentes en los siguientes años, es que antes de vaticinar sobre crecimientos potenciales, tenemos que hablar de cambios estructurales e incrementos de productividad, por el lado de mejora de procesos y por el lado del crecimiento personal


 

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page