top of page

Juan de Dios Guevara / Hola 2023 (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Gracias al manejo del MEF y del BCR, se tuvo control de la inflación global y de las finanzas públicas, por lo que el déficit fiscal, al final del 2022, podría ubicarse en 1,9%, muy por debajo de la mayoría de países de la región y dentro de la regla establecida por la normatividad vigente. Lo que ubica al Perú como el de menor ratio (32%) deuda sobre PBI. El nivel de Reservas Internacionales Netas del país totalizó los US$ 73 288 millones al 28 de diciembre de 2022, nivel menor en US$ 5 208 millones al del cierre de 2021, informó el Banco Central de Reserva del Perú.


Estas altas reservas internacionales han permitido al BCR contar con la capacidad de intervenir en el mercado de tipo de cambio cuando lo ha considerado necesario y ha ayudado a limitar vulnerabilidades externas y a absorber choques en momentos de crisis, como la crisis financiera global del 2008. Tipo de cambio al final del año, inicia la jornada a la baja y abre en S/ 3.81. En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 4.43% en comparación con la última cotización de 2021, en S/ 3.991.


Por ese manejo, Fitch Ratings modificó la perspectiva crediticia del Perú, de estable a negativa, debido al deterioro de las condiciones internas causado por la inestabilidad política, pero mantuvo la calificación crediticia del país en BBB (que nos coloca como un país con grado de inversión), sobre la base de una controlada deuda pública y mantenimiento de prudentes políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias.


Se espera que la economía mundial cierre el año 2022 con un crecimiento de 2.8%, cifra inferior al 3% proyectado a inicios de este año, debido a factores geopolíticos como la guerra entre Ucrania y Rusia, que han generado una alta inflación a nivel global, problemas de energía e interrupciones en la logística internacional.


Para el 2023 las perspectivas de crecimiento económico mundial se enfrentan a los mismos factores adversos del año que termina, la invasión rusa de Ucrania, el aumento de las tasas de interés para contener la inflación, y los efectos persistentes de la pandemia, como son los confinamientos en China y las perturbaciones en las cadenas de suministro. Se espera un crecimiento del 2.7%, similar al de este año que termina. Ahora, la incertidumbre de cuanto dure la guerra y a cuanto escale, más las catástrofes naturales debido al cambio climático, pueden echar por tierra este estimado y entrar a una recesión global, como algunos analistas advierten.


A nivel nacional para el 2023, se espera un crecimiento cercano al 3%, similar al de este año. Se estima que el sector primario se recuperará, por mayor actividad minera, que espera un crecimiento del 8.4%, que se explican por el inicio de operaciones de Quellaveco que es un proyecto minero de cobre a tajo abierto, ubicada en el sur de Perú en el Departamento de Moquegua. La propiedad del proyecto Quellaveco es en su mayoría de la empresa Anglo American. Es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y es la mayor inversión minera del Perú. A nivel desagregado, los impulsores del crecimiento volverán a ser el consumo privado y las exportaciones.


Sin embargo, para el 2023, debido a la posible caída en los precios internacionales de los minerales, se estima que el entorno exterior no será el mejor, lo que afectará nuestras exportaciones de minerales, que ya están complicadas por las continuas interrupciones en la producción, debido a conflictos sociales. Otra complicación a superar, es la reducción de las tasas de crecimiento de la inversión privada. Se proyecta que esta sea de -3,7% para la inversión minera el 2022 y de – 0% para la inversión privada total.


La incertidumbre de la situación política y el proceso de transición con elecciones generales, las cuales deben incluso reformarse, tornan en un difícil pronóstico las proyecciones de crecimiento económico en el 2023.Todos sabemos que el motor del crecimiento económico es la inversión del sector privado, la proporción es 80% inversión privada y 20% inversión pública Por ello, para mejorar el escenario del próximo año, es necesario impulsar la recuperación de sectores claves y generar más puestos de trabajo. Así como el MEF y el BCR mantengan la estabilidad macroeconómica, promoviendo programas como el Impulsa Perú, Con Punche Perú y la política monetaria antiinflacionaria,


El MEF acaba de lanzar el Plan Con Punche Perú que generará 130,000 empleos y espera un crecimiento económico no menor del 3% para el primer trimestre del próximo año. El Plan involucra S/ 5,900 millones de gasto fiscal, que serán implementadas en 19 medidas normativas, las cuales serán dadas en el plazo de 0 a 6 meses. El objetivo de este programa es reactivar la economía familiar, reactivar la economía regional, sobre todo a los departamentos que han visto afectada su economía por la caída del turismo. Con Punche Perú se va a completar con el otro programa Impulso Perú, todo ello con el objetivo de dar protección social y destrabar las inversiones.


Toda una carrera contra el tiempo, en que no se puede predecir quien va a ganar, si las medidas de impulso económico o el descontento social que lo impida hacerlo. Ojalá gane el Perú, por medio del diálogo, la razón, el perdón y la paz. Difícil año se nos viene, no perdamos la fe y la esperanza de que nuestras autoridades y la sociedad civil, encuentren el camino para un Perú mejor, para una sociedad feliz, en paz y armonía.


Feliz y Próspero Año Nuevo 2023


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page