La supuesta oposición, que se autoproclama como “grandes moralistas” (¿?), que perdieron en la primera y en la segunda vuelta, la apoyan en alianza con los que ganaron en ambas vueltas, para aferrarse al poder, y por eso le dan el voto de confianza y la manejan como un títere. Qué vergüenza. Qué voto de confianza es ese.
Que declaraciones tan desafortunadas de la presidente con respecto al papelón mundial, de sus relojes y joyas valoradas según se lee en la investigación ampliada de la Fiscalía, por un monto superior a los US$500 mil dólares, que luego después de un largo tiempo de silencio, más de dos semanas, nos venga a contar, bajo la influencia de Carlo Collodi (creador de Pinocho) sin lugar a dudas, un cuento que menosprecia la inteligencia de los que la ven, la leen, la escuchan, acá y en el mundo entero, tal como se suceden las noticias globalmente.
Encima declara una gran amistad (“mi wayki, mi hermano”), con Wilfredo Oscorima el Gobernador de Ayacucho, que tiene nada menos que 230 procesos judiciales, pero que este pésimo sistema electoral, permite su postulación.
Este sistema electoral, está mal hecho, no filtra nada, no exige ninguna calificación para postular, desde ahí nace el problema que en cada elección vivimos, y ahí están los resultados. Sólo se debe permitir la postulación de gente proba y capaz, con exámenes y pruebas rigurosas que lo comprueben, para que sólo postule gente calificada, y así el elector tenga un menú de opciones de calidad.
¿Ahora luego de este escándalo y burda justificación, cómo va a poder gobernar, sin “la confianza” de la mayoría de la población, y con un congreso fraccionado y polarizado de tan baja representatividad y aprobación?
Vamos a seguir perdiendo el tiempo, cuando en el Perú, no hay que perderlo ni un instante. Esto en verdad, significa, el total fracaso de la clase política peruana.
Pensemos en el Perú, cómo una gran empresa. Si nos estamos dando cuenta que una minoría gobierna sobre la mayoría, y que así vamos a agravar nuestra situación y futuro de vida, ¿por qué no resolvemos el contrato?, cómo cualquier director responsable lo haría, si ve que su empresa se va al despeñadero.
Es un tema que pongo al debate, porque lo que estamos viviendo no es democracia. Este poder, no es el sentir de la mayoría de la población.
Cualquier persona mínimamente informada, conoce que hay dos maneras de gobernar en el mundo de hoy. Olvídense de derecha, centro, izquierda. Y lo digo con toda firmeza: “o se gobierna para atraer capitales, o se gobierna para lo contrario”.
Porque sin inversión no hay empleo y sin empleo, hay más pobreza y más delincuencia. Es clarísimo. Pero con este sistema electoral que nos da esta clase de personajes, lo único que se está logrando es espantar a la inversión privada nacional e internacional, que tan necesaria nos resulta.
En el Perú el potencial de generar riqueza económica, social, es enorme. Considerando sólo dos rubros en que tenemos ventajas comparativas naturales, podríamos eliminar mucha de la pobreza existente en el país.
Veamos, en el Perú la superficie agrícola determinada con procesamiento de imágenes satelitales RapidEye (2012) y actualizada mediante interpretación de imágenes satelitales Sentinel (2018) fue de 11. 649. 716 hectáreas.
Se imaginan, todo lo que podemos hacer en esta gran extensión, en un país biodiverso con 28 de los 32 microclimas del planeta, 84 de los 104 ecosistemas, un universo de una enorme complejidad que concentra una alta biodiversidad agrícola, con nada menos de 559 cultivos posibles de trabajar y poder con ellos, alimentar al Perú y al mundo.
Sin embargo, nuestro agro sólo exporta 317 productos por un valor superior a los 100,000 dólares. De ellos, solo 65 superan los 10 millones de dólares por partida. Esto quiere decir que Perú tiene otros 252 productos con un enorme potencial exportador, más 224 productos por trabajar, que a la fecha no se han exportado.
Cómo se aprecia, pocos cultivos concentran la mayor superficie agrícola, en donde predomina una agricultura de escaso desarrollo, por lo que pocos, muy pocos de los productos de esos más de 500 cultivos, que acá en el Perú se suceden y que por lo tanto debemos aprovechar, no se exportan, por lo que hay que promover su desarrollo y venta a los mercados internacionales.
コメント