“El Perú es mucho más grande que sus problemas” (Jorge Basadre), y esperemos que así sea, porque lo necesitamos y debemos lograrlo, ya que la vida sigue, y nuestras generaciones futuras deseamos que sigan viviendo en un Perú cada vez mejor. Por ello, en el momento que empezamos el tercer siglo de vida, reitero propuesta con la que intento procurar respuesta de progreso con enfoque de desarrollo territorial, a la siguiente pregunta: ¿Por qué no trabajamos en forma conjunta, coordinada, y organizada, la cooperación internacional, la academia, la sociedad civil, el sector privado, y el sector público, poniendo lo mejor de cada uno, para convertir por lo menos, como ejemplo de desarrollo territorial, 4 territorios, que comprendan 4 valles, y que estén ubicados en cada uno de las 4 macro regiones del Perú: norte, centro, sur y oriental?
Estos ejemplos de desarrollo, serían replicados en los demás valles del Perú y con seguridad, nuestras generaciones futuras estarán muy contentas del camino que se trazó, y dejó huella. De abajo, hacia arriba. Todos juntos. Si hacemos bien el desarrollo del agro peruano, fortaleceremos el desarrollo social y económico del Perú.
Los territorios que se seleccionen para este desarrollo territorial, procurarán la asistencia y cooperación internacional, fomentando el comercio e integración, como construyendo capital humano y social, y servicios ambientales, para el desarrollo sostenible, por lo que su modelo de gestión para el logro de ellos, implica la necesidad de un nuevo modelo de regionalización flexible y abierto, en el que se recupere una visión de largo plazo, al cual se relacione con una propuesta de organización territorial, y que signifique impulsar la construcción económica de las regiones como condición previa a su constitución como regiones políticas.
Poner en valor el territorio, significa interpretar su geografía económica, sus potencialidades, sus debilidades, las enormes oportunidades que se le presentan a los que ahí viven con sus costumbres, tradiciones, hábitat, y en fin todo lo que representa su identidad, conscientes de las amenazas, peligros, retos, desafíos, que se tendrán que superar, para que esa visión compartida de ese gran propósito llamado Perú, sea más justo, más solidario, más libre.
Lo que significará aprovechar en su integridad el territorio con todo su capital humano, por lo que para ello suceda, propongo una metodología para que, en base a su desarrollo, se establezca el modelo de gestión adecuado, que permita trabajar el territorio, en forma saludablemente productiva.
Por tal motivo el modelo a seguir y su buena marcha, será el de identificar los recursos existentes en los corredores económicos y cuencas que sustentan los desarrollos macro regionales en todos los departamentos, y con ellos los proyectos asociados y las articulaciones económicas existentes; establecer la manera como se articulan las ciudades y centros poblados entre ellas y con las áreas rurales; el rol de las ciudades en la configuración de nuestro territorio y la explotación de los recursos naturales, así como la importancia del desarrollo de los espacios rurales, la producción agraria y el turismo,-la organización del territorio-; reconocer la manera como los ciudadanos y empresas se relacionan y acceden a los servicios privados y públicos; identificar las capacidades financieras y económicas regionales; como está constituido y cómo se forma el capital humano e institucional y cómo son las relaciones Mundo Global -Estado-Juntas de Coordinación Interregional-Mancomunidad (Región-Provincia Distrito- Comunidad o caserío).
Comments