Donald Trump inició su gobierno, anunciando una política arancelaria de proteccionismo, “vengan a producir a Estados Unidos y si no, paguen aranceles”, hecho que pudiera afectar nuestras exportaciones. Estados Unidos es luego de China, el segundo comprador de nuestros productos, 9.1 MMM (mil millones de dólares), de los cuales más del 50% son con valor agregado, representando el 35% de todas nuestras exportaciones no tradicionales. A China, le vendemos más, 23.1 MMM, pero el 96% son minerales y harina y aceite de pescado
Anunció también, una masiva expulsión de inmigrantes, se estiman unos 12 millones, lo que pudiera reducir el monto de las remesas del exterior de nuestros compatriotas y familiares de exiliados en el Perú. Disminución de impuestos a la renta a las empresas, lo que atraerá a inversionistas de todo el mundo, y resultará una enorme competencia contra nuestros deseos de atraer inversionistas nacionales y extranjeros.
Con la intervención y cooperación de los supermillonarios tecnológicos, entre otros, tres de los hombres más ricos del mundo, los magnates tecnológicos Elon Musk (Tesla), Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), y el CEO Sundar Pichai (Google), va a desregular su economía, lo que incrementará su competitividad, con respecto a las demás economías, lo que debe obligar a países como los nuestros a una rápida y profunda transformación digital, para ponernos a tono con el futuro económico, tecnológico, que van a imprimir al mundo
Anunció la mayor inversión tecnológica en la historia de Estados Unidos, un ambicioso proyecto de inteligencia artificial llamado “Stargate”. Este plan contempla una inversión mínima de 500.000 millones de dólares y promete generar más de 100.000 empleos en el país. Esta nueva empresa estadounidense formada por Larry Ellison (Oracle), Sam Altman (OpenAI) y Masayoshi Son (SoftBank), buscará acelerar la infraestructura de inteligencia artificial en EE.UU., consolidando su posición como líder en el sector tecnológico global. Elon Musk, duda de este proyecto, por falta de financiamiento, o será, porque empieza la competencia entre estos poderosos “yo”, que siempre ambicionan más que los demás. Y, ¿el Perú?, viendo desde lejos, intentando recién, ver como soluciona la infraestructura de conexión del puerto de Chancay y del nuevo aeropuerto, con su entorno más cercano
Pondrá paz por la fuerza, se retira de la OMS (Organización Mundial de Salud), porque dicen que pagan más de lo que reciben en comparación con los demás, y además proponen campañas falsas como la pandemia del Covid 19, según el “antivacunas” R. Kennedy, su nuevo Secretario de Salud. Se retira de los Acuerdos de París, y de la agenda verde. Proclama el volver a perforar, para sacar el oro negro del subsuelo y gastarlo en una nueva industrialización que acabe con la decadencia americana. Con un espíritu expansionista, insinuó la presencia norteamericana en Panamá, Groenlandia y Canadá. Con un espíritu mesiánico, y adánico, afirmó que el Señor le tenía reservada esta gran misión y a partir de él se inicia la época dorada de Estados Unidos
China lamentó la salida de Estados Unidos, del Acuerdo de París calificándola como un paso atrás en el compromiso global contra la contaminación y el calentamiento global.EE UU, el país que más ha contribuido al calentamiento global y más responsabilidad tiene en los desastrosos efectos que está teniendo, se desentiende. “Ningún país puede mantenerse al margen y salvarse por sí solos”.
EE UU es el segundo país emisor de gases de efecto invernadero. El Acuerdo de París tiene como objetivo que el incremento de la temperatura durante este siglo se quede entre los 1,5 y los 2 grados respecto a los niveles preindustriales. En 2024 alcanzó ya 1,5 grados. Si EE UU no reduce emisiones será más difícil alcanzar el objetivo. Y lo pagaremos todos. Los críticos advierten de que podría animar a otros grandes contaminadores, como China e India, a reducir sus propios compromisos.
En síntesis, volvió Trump, y con él, la intranquilidad mundial. Ya empezó a polarizar. Los liberales a ultranza y los antiwokistas, ya cerraron filas con él, teniendo a Milei, Meloni, partidos como Vox, y sus alianzas en el Perú, Fujimori, López Aliaga, que incluso asistió a la fiesta del cambio de mando, tal como lo muestra en las redes, vestido con un elegante smoking negro con corbata michi, como grandes aliados. Por el otro lado, sus detractores, que son muchos, por el pasado que le condena y por su llamativa personalidad, no se la van hacer fácil, ni tampoco las leyes que quiere arrasar. Ya 24 estados han procedido a apelar legalmente sus órdenes, y la líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington D.C., la obispa Mariann Edgar Budde., le pidió que su administración tuviera “clemencia” con migrantes y personas de la comunidad LGBT del país.
En el inicio de esta “guerra comercial”, también tuvo su respuesta, científicos chinos desafían sanciones de Estados Unidos y avanzan en la creación de chips de última generación. Tras la investidura de Trump, de inmediato, Putin y Xi exhibieron su unidad en una videoconferencia, mostrando el acercamiento entre ambas potencias tras la ruptura del Kremlin con Occidente, señalando Putin su disposición al diálogo para tratar el conflicto con Ucrania. Toda una demostración de poderes. Estados Unidos como la primera potencia económica, militar, tecnológica. China como la segunda, y a su vez, primera potencia exportadora. Rusia como primera potencia nuclear
Para analizar más sobre las implicancias de esta guerra comercial, en el Perú, asistí a la conferencia del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: How Geopolitical Events Are Shaping the Friendshoring Trend in APEC Economies? (“¿Nuevos acontecimientos geopolíticos están dando forma a la tendencia de “friendshoring” en la economía de la APEC?”), a cargo del Dr. John Valdiglesias (peruano, Dr. en Economía Internacional- UIBE Beijing-China).
“El friendshoring está redefiniendo el comercio internacional en APEC. Esta tendencia acelerada por tensiones como la guerra comercial entre EE.UU y China, abre oportunidades para las economías más conectadas a las cadenas globales de valor”. Desafortunadamente como demuestra el Dr. Valdiglesias en un modelo de regresiones, asociando las economías de los países miembros por diferentes denominadores comunes, en distintos escenarios, el Perú por ser una economía dependiente de sus recursos naturales, no se encuentra en las cadenas globales de valor, por lo que su vulnerabilidad a esta guerra comercial, será mayor
Ante ello reitero, que nuestra manera de fortalecer nuestra ubicación geopolítica central en el Pacífico Sur, es la integración con nuestro vecino Brasil, para pasar rápidamente a ser parte de las cadenas globales de valor y lograr ser fuertes en la exportación de servicios. Incluso hay un proyecto de ley del economista Carlos Anderson, REMA (Régimen de Elaboración Manufactura o Maquila, y de Almacenamiento), que le daría una activa participación a las PYMES peruanas, pero el congreso que no lo aprueba más de 9 de cada 10 peruanos, todavía no lo aprueba
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Brasil podría consolidarse como la octava economía más grande del mundo para el año 2028, con un Producto Interno Bruto (PIB) que superará los 2,4 billones de dólares Esta proyección se basa en una serie de factores estratégicos que impulsaron su desarrollo económico en los últimos años por la aplicación de políticas que fortalecieron diversos sectores de su economía
Hicieron reformas estructurales, implementando cambios normativos y legales que mejoraron la competitividad y la eficiencia de la economía brasileña. Diversificaron su producción, reduciendo su dependencia de las materias primas y las fluctuaciones de precios, e invirtieron en sectores de mayor valor agregado, como la manufactura avanzada y los servicios, permitiendo un aumento significativo de la productividad y atrayendo importantes flujos de inversión extranjera directa.
Priorizaron áreas como la tecnología, en dónde se está posicionando como un hub tecnológico, mediante la proliferación de Startups y el aumento de la inversión en investigación y desarrollo lo que ha fortalecido su ecosistema de innovación, camino a una economía del conocimiento, referente en América Latina. También han priorizado, la energía renovable y la agroindustria, donde tradicionalmente ha sido una potencia, por ser uno de los mayores exportadores de soja, café y carne a nivel mundial. Todas las cuales se han convertido en motores de crecimiento sostenido.
Adicionalmente, tienen la potencia del mercado interno brasileño, que es uno de los más grandes del mundo, y su dinamismo ha sido fundamental para su crecimiento económico. Brasil tiene un PAC de integración con Sudamérica, con un presupuesto de 10 mil millones de dólares, en dónde contemplan cinco rutas, para exportar hacia el Pacífico, una de ellas la Ruta 2, termina en Chancay
Creo que amerita que el sector público, el sector privado y la Academia, desarrollen alianzas estratégicas, con empresas brasileñas, que nos conduzcan a ser parte de las cadenas globales de valor. Hay que formar equipos de trabajo para actuar rápidamente estratégica y planificadamente. La competencia es fuerte, sólo por poner un ejemplo, Chile, que no es vecino de Brasil, le exporta tres veces más que el Perú, que es su vecino y sus planes estratégicos de internacionalización están bastante más avanzados
No sigamos perdiendo el tiempo, con este sistema electoral, que nos permite tener una presidente, capaz de generar una risa unánime a nivel global, cuando graciosamente dijo, sin rubor y duda alguna, en el Foro Económico Mundial en Davos Suiza, “que, gracias a su gobierno, el Perú tiene estabilidad política, económica y social”
Qué pena. Y el mundo sigue a otro ritmo. Despierta Perú
Comentarios