top of page

Juan de Dios Guevara / ¿Damos el salto? (2 de 3) 

Foto del escritor: Juan de Dios GuevaraJuan de Dios Guevara


La integración del Pacífico con el Atlántico, deben ser corredores económicos multimodales entre la segunda y octava economías del mundo, para ser nosotros un centro integrador de Sudamérica con los países de la Cuenca del Pacífico.

 

A lo largo de estos ejes de integración, norte-sur y este-oeste, debemos hacer los respectivos planes de desarrollo territorial, para convertirlos en corredores económicos competitivos. Con estos corredores se apreciará el desarrollar 4 grandes macro regiones, norte, centro, sur y el oriente. A la cual se le puede añadir, una quinta, el Mar de Grau, por la ventaja natural de poder hacer puertos de gran calado que permiten la llegada de los barcos más grandes del mundo.

 

Por lo que hay que desarrollar puertos y ciudades puerto con Zonas Económicas Especiales (ZEE) a Bayovar en el norte. A Chancay y Callao en el centro, aunque Callao está en proceso de mejora continua y Chancay está próximo a inaugurarse. A Corio en el sur.

 

Contando además con puertos importantes, en que también hay que desarrollar sus territorios, con incluso ZEE, tales como Ilo, Matarani, Atico, San Nicolás, Marcona, Pisco, Supe, Huacho, Huarmey, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry, Eten, Paita, Talara, Malabrigo, Zorritos, en la costa peruana, Sarameriza, Yurimaguas, Pucallpa, Iquitos en la Amazonía, lago Titicaca en la sierra frontera con Bolivia, que incentivarán el desarrollo del cabotaje.

 

Considerar en la integración bioceánica, la salida de nuestros productos hacia los países de la cuenca del Atlántico, por lo que hay que potenciar el eje intermodal norte, Paita- Belém do Pará, contando con Iquitos y Manaos como ciudades puerto, dragando los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas, para integrar nuestro país y nuestra conexión con los países amazónicos.

 

Para hacer estas redes de conexión e integración multimodal, busquemos financiamiento e inversiones con los países de la APEC, con los países BRICS, con los países de la Unión Europea, cómo con los tantos países que tenemos acuerdos comerciales. Son corredores económicos entre la segunda y octava economías del mundo. Es una apuesta interesante, para que participen varias economías del mundo, teniendo al Perú como centro, como siempre lo fue desde la primera civilización de América. Conquistemos ese enorme mercado.

 

Se tiene que trabajar en la educación para elevar calidad del capital humano a largo plazo, y poder hacer frente a las exigencias que se nos vienen, en esta economía del conocimiento. No puede ser que el 40% de los colegios públicos, no tengan agua y desagüe, ni luz, en un mundo dónde la tecnología exige energía para su aplicación. No se puede estar tranquilo con los resultados de las pruebas PISA, en comprensión numérica, comprensión lectora y creatividad. Algo se tiene que hacer urgentemente.

 

Entender que las habilidades que tradicionalmente han sido demandadas, hoy han pasado a ser obsoletas. Hay que enseñar a aprender lo que se necesita para enfrentar con éxito el siglo XXI, que según los expertos las habilidades básicas a desarrollar son: el dominio de la aritmética, las ciencias, las tecnologías de información en comunicación (TIC´S), las finanzas y la cultura cívica.

 

Las competencias a lograr son: el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y la colaboración. Y las cualidades del carácter a desarrollar son: la curiosidad, la iniciativa, la persistencia, la adaptabilidad, el liderazgo, la conciencia social y cultural, por lo que un enfoque educativo que contemple, ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas será necesario.

 

Será bueno, pedir asistencia y cooperación técnica internacional a los países que están logrando éxitos en sus planes educativos, cómo Finlandia, Dinamarca, Singapur, Japón, China, entre los mejor ubicados en el ranking mundial. Financiamiento y planes de ayuda existen en el mundo para este gran propósito. Además, tenemos a Jaime Saavedra Chanduví, economista peruano, que desde 2017 es el Director Global de Educación del Banco Mundial. Una revolución educativa necesitamos.

 

Por lo que sería bueno declarar a la educación pública en estado de emergencia, para habilitar los colegios de la infraestructura mínima, revisar y consolidar aprendizajes de los estudiantes de la educación básica; evaluar el desarrollo profesional docente, para implementar las correcciones necesarias; innovar tecnológicamente y procurar la competitividad educativa en forma descentralizada. Exigir la máxima calidad educativa a la educación superior. Desarrollar alianzas Universidad-Empresa, para el desarrollo de Centros de Desarrollo Empresarial, que ayuden a su desarrollo territorial y al desarrollo de empresas innovadoras, con tecnología, que le den valor agregado competitivo a las vocaciones productivas de cada territorio.

 


 

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page