Debemos pasar de productos “Bandera” a los productos “Estratégicos” de Alto Valor y Capacidad Competitiva. “Recursos Genéticos, Endémicos + Aporte Cultural (Identidad) + Valor Agregado = Productos Estratégicos”.
Para lo cual habrá que hacer una estrategia de Mercados Específicos y de Gran Fidelidad, con búsqueda de nichos de mercado como articulo delicatesen, por el tamaño y tipo de Mercado: Micro Nichos. Delicatesen. Orgánicos. LOHAS (Estilos de vida sanos y sostenibles). Wellbeing (Bienestar).
Lo que debemos hacer, por tanto, es la valoración de la Biodiversidad, dándole “Valor Agregado”: Biodiversidad y Ecosistemas. Cultura Y Conocimiento Tradicional. Gestión del Conocimiento y Adopción de Tecnología.
Para dar ese salto de: Generar empleo. Incrementar la productividad. Aprovechar nuestra biodiversidad. Poner a disposición de la comunidad, el conocimiento. Desarrollar el conocimiento, investigación y desarrollo. Innovación e incubación de empresas, tenemos que hacer alianzas universidad-empresa. Porque sin conocimientos, no vamos a mejorar nuestras tierras, ni la calidad de vida de los productores y nuestra productividad seguirá baja, impidiendo lograr la competitividad que requerimos.
Para hacerlo posible, y suplir la llamativa falta de capacitación, sólo la han recibido el 6% de los productores agrarios y escasos 3.8% han recibido asistencia técnica, según nos lo ha revelado esta última “Encuesta Nacional Agropecuaria” 2022, presentada recientemente por el INEI, deberíamos utilizar los fundos de algunas universidades nacionales, que cómo Institutos Regionales de Desarrollo, les han sido concedidos, con el propósito de irradiar conocimientos en la zona en que se encuentren, hecho que no se produce, por la falta de presupuesto, según lo argumentan, y/o por falta de iniciativa, ya que con un plan bien estructurado pueden como una especie de comercio compensado conseguir recursos del presupuesto del MIDAGRI que no logra cubrir el 100% en su ejecución anual.
Estos terrenos son extensos y están ubicados en diferentes zonas del país y deberían ser en un 70% de su extensión aproximadamente, dedicados a desarrollar agro empresas exportadoras, en alianzas público-privadas, sea por proyectos en activos, obras por impuestos, y en el otro 30%, hacer diversas actividades que adicional de servir a la expansión del conocimiento y de brindar asistencia técnica a los que se encuentran en su radio de acción territorial, puedan generar ingresos por servicios que puedan brindar a las unidades agropecuarias de su territorio, para que su labor sea sostenible en el tiempo.
Estos fundos otorgados a varias universidades nacionales, deben ser bien aprovechados, y lograr ser un campo natural, de incubadoras de empresas, para ser utilizados tanto por alumnos y profesores, como grandes talleres prácticos de aprendizaje. Pero para eso, hay que convocar, ser proactivos y lograr una gran movilización de la juventud y el conocimiento hacia nuestra población rural Hay que enseñar a usar lo que se tiene, lo que se dispone, a ser solidarios con nuestros productores agropecuarios, y más aún en un país, dónde muy pocas universidades pueden jactarse de lo que en el tiempo han logrado poseer.
Para optimizar la concesión de estos fundos, estos deben ser sus objetivos: Visitas: Académicas/profesionales. Prácticas: Profesionales/pre profesionales. Cursos: Alojamiento/ Programa Anual/ Convocatorias. Alojamiento y servicios relacionados, para turismo rural. Investigaciones: Convocatoria, concursos, fondos (Concytec), y otros. Servicios: Certificaciones, análisis, inspecciones, ensayos. Laboratorios. Producción de semillas de calidad para la agroindustria/Centro de acopio rural y clasificación/ Mejoramiento de pisos forrajeros y conservación de forraje para incrementar la productividad de la leche/Producción y equipamiento para post cosecha/Planta de selección, clasificación y envasado para la exportación. Desarrollo de tecnologías para transferir. Actividades agrícolas relacionadas con la zona y con necesidades a cubrir, tanto para el mercado nacional, como el internacional. Negocios. Plan de cultivos, optimizar rentabilidad. Hidroponía, acuicultura, etc., etc… Actividades pecuarias: ¿qué animales son para la zona? (animales menores, vacas, cerdos, aves, apicultura, etc.). Negocios que se derivan. Infraestructura: maquinaria, energía, agua, mano de obra, almacenes, oficinas, caminos, etc. Red de Parques Tecnológicos Rurales, coordinados con el primer Parque Científico que se está construyendo en el Perú, el de la UNALM, (Universidad Nacional Agraria La Molina), y los que se vayan a crear. Centros de desarrollo empresarial con responsabilidad social y conciencia ambiental, con incubadora in situ. Negocios inherentes a las necesidades del entorno local. Ejemplo, mercado de tierras, representaciones de equipos, comercialización de insumos, etc., etc.
Comments