top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Juan de Dios Guevara / “Aquicito nomás…” (2 de 2)


El Grupo Banco Mundial se asocia con los sectores público y privado y la sociedad civil para mejorar la participación de las partes interesadas, proporcionar soluciones en el sector, y movilizar inversiones públicas y privadas en áreas que abarcan desde mejores servicios de abastecimiento de agua y saneamiento hasta la gestión integrada de los recursos hídricos, la inclusión social y la seguridad de las presas. Con inversiones en el sector del agua de casi USD 30 000 millones y cientos de expertos de todo el mundo, la Práctica Global de Agua del Banco Mundial se encuentra en una posición única para ayudar a los países a enfrentar la crisis del agua, generar conocimientos mundiales y ejecutar proyectos hídricos innovadores y basados en pruebas, al tiempo que amplía el impacto del financiamiento a través de la asistencia técnica sobre el terreno.


Este propósito de colaborar del Banco Mundial, debemos aprovecharlo. Tenemos 159 cuencas hidrográficas, 62 en la vertiente del Pacífico, 84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del lago Titicaca. Con enfoque y desarrollo territorial debemos aprovecharlas, sumándole los valiosos conocimientos ancestrales, que desde tiempo atrás, nuestros antepasados han sabido racionalizar el recurso, con la “siembra y cosecha de agua”. Por ello, la necesidad de aprovechar nuestras cuencas hidrográficas, con una buena gestión y atraer cuantiosas inversiones, para el desarrollo territorial de las mismas


Cabalmente, con un grupo de especialistas en manejo de cuencas tuve la oportunidad de visitar la cuenca alta del Rio Lurín. El recorrido fue La Molina, Cocachacra, Santiago de Tuna, San Andrés de Tupicocha, San Damián, Antioquia, Cieneguilla, La Molina, para conocer los caminos del río Lurín desde su naciente, conocer a las comunidades ribereñas y sus saberes, así como sus desafíos en torno al agua. Además de conocer prácticas ancestrales para la regeneración de fuentes de agua. Sus abuelos hicieron la siembra del agua, que es levantar agua de la quebrada y tenderla en la tierra. Que filtre el agua. Y aparece más abajo. Todo lo hacen con piedras, reservorios de agua. Participan comuneros regantes. Aprovechan los 3 meses de lluvias, para hacer sus reservorios, con las amuna, que es un sistema precolombino de recolección de agua que se utiliza en las zonas montañosas del Perú. Funciona al ‘retrasar’ la escorrentía de la temporada de lluvias en las montañas para que pueda usarse en los asentamientos de tierras bajas durante la estación seca.


Son conscientes que cada vez hay menos agua. Que se desperdicia. Calculan que el 70% del agua pasa al mar, y sólo 30% se aprovecha. Postulan almacenar 20% más en la parte alta y media de la cuenca, mediante obras de infraestructura verde: forestación, reforestación, mejoramiento de cochas, incremento de bofedales, mejores pastos naturales. Mejorar las amunas, las zanjas de filtración. Proyectos ecosistémicos. Plantean soluciones. Hay que apoyarlos, su esfuerzo y lucha por sobrevivir, en condiciones tan adversas y tan postergadas, ameritan solidaridad y cooperación nacional e internacional. Nuestros compatriotas, fueron conquistados por los españoles, hecho evidente al observar sus nombres, sus santos, su iglesia y su plaza de toros en cada poblado, pero luego olvidados. También se observa el Qhapaq Ñan, el camino inca que interconectaba al Tahuantinsuyo. Y están “aquicito no más”, cerca de Lima capital, en la provincia de Huarochirí, Región Lima


La cuenca del Rio Lurín se extiende desde el borde del litoral hasta la zona de los nevados Otoshmicumán y Chanape en la provincia de Huarochirí; ocupa más de 1670 kms2. El principal colector es el rio Lurín con una longitud de 108.57 km, y comprende 10 distritos. El valle bajo del rio Lurín es considerado el ultimo pulmón verde de la ciudad de Lima y es además un importante surtidor de alimentos. Su función más importante es la recarga del acuífero, que es aprovechado mediante pozos para el consumo humano


En el territorio de la cuenca del rio Lurín se desarrollan actividades agrícolas, de transformación turismo rural y servicios que son la fuente principal de ingreso de las familias. En la cabecera de la cuenca destacan los cultivos de pan llevar y actividades pecuarias; en la parte media, los frutales, las actividades de transformación (vinagre de manzana, mermeladas, néctares), y el turismo rural. En la parte baja, las actividades principales son el comercio y los servicios, en menor medida la agricultura


Existen problemas ambientales que afectan a la Cuenca del Río Lurín que son causadas por factores naturales y antrópicos. Entre las causas antrópicas, cabe señalar principalmente las siguientes: Acumulación de desmonte en la parte baja de la cuenca. Contaminación por residuos sólidos al cauce principal del río. Invasión de la faja marginal por construcciones. Otros problemas; también existen problemas ambientales que afectan a la Cuenca del Río Lurín que tienen causas naturales como por ejemplo: Desbordes del río por avenidas. Huaycos y deslizamientos. Sequías.


Solución a la problemática ambiental: demarcación de los hitos de la faja marginal. Campañas de limpieza del margen del rio Lurín. Implementación de la defensa ribereña (Universidad Nacional del Callao)


Qué país de contrastes. Uno regresa a Lima capital y cree que está llegando a Nueva York. No puede haber tales brechas entre nosotros y entre nuestros territorios. No hay ni infraestructura, carreteras, conectividad. Arriba, llegas rápidamente hasta los 4000 msnm, los caminos son un peligro, lleno de precipicios, sin asfaltar, y hacia abajo es un martirio, la caravana de carros que salen de paseo los días festivos desde Antioquia hacia Cieneguilla y la entrada a La Molina. Una real pesadilla. Estamos muy atrasados. Con toda la riqueza y buena vida que se puede generar con un adecuado desarrollo territorial en toda la cuenca hidrográfica


Me imaginaba, que pasaría si hubiera un estado promotor del desarrollo territorial de cada cuenca, con el apoyo de la cooperación técnica y financiera internacional, el capital público y privado, la Academia y la sociedad civil organizada, toda la riqueza que pudiéramos crear. Los ODS debemos alcanzar ¿Qué esperamos? ¿Por qué no hacemos el desarrollo territorial de una cuenca en cada una de las 4 macro regiones, como ejemplo de la riqueza que es posible construir en nuestro país, con el correcto manejo del recurso hídrico, para que se repliquen en las demás cuencas?


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page