top of page

Juan de Dios Guevara / Agronegocios (2 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

En el Perú pueden identificarse cuatro tipos diferenciados de agricultura que desarrolla el productor, según nivel tecnológico, capacidad de acceso a servicios y articulación al mercado. En función a estas características se tienen las siguientes: 1. Agricultura con producción de subsistencia. 2. Agricultura familiar de pequeños negocios rurales. 3. Agricultura de producción comercial (pequeños y medianos productores) y 4. La agricultura intensiva y de agro exportación: producción agraria empresarial.


Sólo unas 100,000 Has., son parte de la agricultura moderna de exportación, con tierras tituladas, asistencia técnica, riego tecnificado, acceso a la banca comercial, producción orientada a la exportación. 1´700,00 Has. son cultivos y pequeña agricultura de exportación, con problemas de titulación, riego por gravedad, sin acceso a la banca privada, producción orientada a café, arroz, azúcar, algodón, papa y maíz, cultivos de pan llevar zapallo, tomate, choclo.


2´000,000 Has son agricultura de subsistencia y extrema pobreza, fuera del mercado, dedicado al autoconsumo, riego de lluvia y secano, tierras marginales y pastos naturales, concentrada en sierra y selva. Imagínense todos los agronegocios que acá podemos hacer, si hacemos bien las cosas, en todo el país.


Proyectándonos a largo plazo, para aprovechar este enorme reto de ser parte importante en la alimentación mundial, debemos considerar que poseemos diversidad climática, biodiversidad, ventana estacional, altos rendimientos, mano de obra calificada, proyectos de irrigación en desarrollo para la ampliación de la frontera agrícola, y normas agrarias, que nos dan la oportunidad, para aprovechar los Tratados de Libre Comercio suscritos. Así mismo, contamos con el posicionamiento de nuestra gastronomía internacionalmente, lo que permite atraer turismo, y poder cumplir con las tendencias de consumo, sea con productos orgánicos, frescos, y la atención de diversos nichos de mercado, con el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios, que se demuestran con el cada vez mayor volumen de exportación, mayor número de productos, a mayor número de países.


Y así como tenemos fortalezas y oportunidades, tenemos debilidades y amenazas, que debemos resolver, tales como la fragmentación de la tierra, infraestructura deficiente, limitado financiamiento, bajo nivel de desarrollo tecnológico, concentración de mercados, hay muchos mercados por abrir, además de un buen número de productores que desconocen los protocolos sanitarios, como la administración rural.


Todo ello, con las amenazas conocidas de un cambio climático, donde la limitada capacidad para la adaptación al cambio climático provoca perdida de campañas agrícolas, la aparición de plagas y enfermedades, la presencia de países competidores, que ante la inseguridad jurídica, por falta de definiciones, e incentivos, puedan llevar sus inversiones a otros países. Esas mismas indefiniciones, que el nuevo gobierno, debe pronto precisar, evitaría la posibilidad de más conflictos sociales, barreras arancelarias y monopolios industriales.


Los agronegocios son un sistema integrado de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos de producción primaria, procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como los servicios, públicos y privados, que son necesarios para que las empresas del sector operen competitivamente. Comprende a todas las unidades de producción e intenta reconocer la importante contribución que los agricultores de pequeña y mediana escala tienen en la provisión de alimentos. (IICA)


13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page