top of page

Juan de Dios Guevara / Agronegocios (1 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Paciencia y buen humor, para superar esta incertidumbre política, lo cual genera fastidio y malestar a la población, cuando hay tanto por hacer, para superar esta crisis sanitaria y mental, con su consecuente crisis económica, social, que está significando más de 2 millones de empleos perdidos por este COVID 19.


Pareciera que no fueran conscientes del enorme dolor que significa para las familias peruanas, el perder ya casi 200 mil personas, más de 2 millones de contagiados, y 2 millones y medio de empleos que se han perdido, y urgentemente hay que recuperarlos, para la paz social. Así de claro. Acá no es que unos tienen la camiseta peruana y los otros que son supongo, extraterrestres, -desde el inicio de la segunda vuelta, lo he escuchado repetidamente-, no la tengan. Acá todos somos peruanos. La camiseta peruana es de todos. Y los problemas son de todos nosotros. Reflexionemos.


Debemos generar empleo, para lo cual debemos tomar conciencia de que el tener 28 de los 32 microclimas del planeta y 84 de los 104 ecosistemas, nos da una ventaja comparativa enorme, que debemos volverla cada vez más competitiva, porque la agricultura contribuye a la estabilidad social, al crecimiento económico y a la sostenibilidad de los recursos naturales.


Pero para obtener una agricultura de competitividad y rentabilidad, necesitamos cambiar nuestra baja productividad existente, 29.6% de la PEA genera poco más del 5% del PIB, y para que esto mejore se debe procurar el poder llegar a articular los servicios, de innovación, tecnología, financiamiento, asociatividad, mejoramiento de semillas, extensión, frontera agrícola, titulación de tierras, ordenamiento territorial, catastro rural, programas sanitarios, ambientales, y las normas técnicas para la mejora del sector agrario.


Hay mucho por hacer y una gran oportunidad que debemos aspirar, debe ser el poder llegar a ser un gran proveedor global, que abastezca lo que la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) predice, que en el 2050 se requerirán un 60% más de alimentos que en la actualidad.


Ello significa una gran oportunidad para los agronegocios, que son clave para el crecimiento económico, y para enfrentar el cambio climático, además de ser la fuente principal de alimentos y de ingresos de aquellos que viven en extrema pobreza. El 30% de la población mundial trabaja en la agricultura, un sector que incluye a cerca de 500 millones de productores que, a su vez, son responsables del 50% de la comida que se consume en el planeta. La agricultura, incluyendo los cultivos, la ganadería, la acuicultura, la pesca y los bosques, es el sector que más personas emplea en el mundo, y representa el mayor sector económico en muchos países.


La agricultura nacional es una actividad de gran importancia económica, social y ambiental, con potencial para un mayor desarrollo, pero que en la actualidad se caracteriza principalmente por tener una economía de subsistencia, con una estructura productiva desarticulada, con una población rural carente de los servicios básicos e infraestructura de apoyo. Predomina un bajo nivel de educación en los productores agropecuarios, un poco más de 1 millón cuenta con educación primaria; poco más de medio millón tienen educación secundaria y menos de 200 mil logran educación superior. La característica del sector agropecuario del Perú es el bajo nivel de desarrollo de la pequeña y mediana agricultura a causa de la pobreza rural, desigualdad y exclusión, además la inseguridad y dependencia alimentaria por la importación de los productos agrícolas de mayor consumo y la pérdida de recursos naturales y de la biodiversidad.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page