top of page

Juan de Dios Guevara / Agricultura y ganadería mejorada (4 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Conclusión

La inseguridad alimentaria afectará al 50,5% de peruanos de forma moderada o severa y alcanzará los 16,6 millones de personas en el 2022, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta cifra es resultado de factores como la pandemia de la COVID-19, la crisis de los fertilizantes, la guerra en Ucrania, así como al aumento del precio de los combustibles.


Este año el Perú alcanzó el puesto del país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica, advierte la FAO. Ahora más de la mitad de la población del Perú está afectada, pues son 16.6 millones de peruanos y peruanas en inseguridad alimentaria. Según el organismo, se trata de “un aumento vertiginoso nunca antes observado en el país” pues antes de la pandemia eran 8 millones de personas las que se encontraban en esta condición. Con la COVID-19 se duplicó el número de personas que están en inseguridad alimentaria.


La FAO señala que el problema va de la mano con un aumento acelerado de la pobreza, que en el 2021 afectó al 25.9% de los peruanos, es decir, a cerca de tres de cada 10 personas en el país. Según el INEI, en 2019 el 20.2% de la población estaba en situación de pobreza; en 2020 aumentó a 30.1% y si bien en 2021 bajó a 25.9%, el Perú está lejos aún de niveles pre pandemia.


Esto genera que aumenten los índices de anemia, sobrepeso y la obesidad, pues más de la mitad del país no puede acceder a una dieta saludable, la cual cuesta en el Perú USD 3.28 por persona al día. “Esta situación no deja más alternativa que el consumo de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas perjudiciales para la salud”,


La FAO precisa que esta situación de inseguridad alimentaria ha generado que hayan 2.7 millones de personas con desnutrición y 1.8 millones de mujeres de entre 15 y 49 años con anemia. El costo de una dieta saludable. La FAO estima que, en 2020, 6,8 millones de peruanos, el 20,5% de la población, no pudo acceder a una dieta saludable. Esto como consecuencia del encarecimiento de la comida saludable en los últimos años. El costo promedio al día por persona pasó de US$3,08 en el 2017 a US$3,28 en 2020.


Al ser un fenómeno absolutamente global, ningún país está en la capacidad de manejar todos los factores que la ocasionan, por lo que será necesaria una alianza global para salir de ella. Los países productores de alimentos como el Perú, son menos vulnerables a este tipo de fenómenos internacionales, mientras que los territorios importadores de alimentos son quieres lo pasarán peor.


“Hay, hermanos, muchísimo que hacer…” César Vallejo


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Комментарии


bottom of page